Logo Studenta

cicatrizacindeheridas 150514075153 lva1 app6891

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CICATRIZACIÓN 
DE HERIDAS
Jorge Joann Cruz Nativitas
Cicatrización La cicatrización de heridas es una compleja 
cascada y bioquímica que conduce a la 
restitución de la integridad y la función.
Sigue un patrón predecible que puede dividirse en fases 
superpuestas definidas por las poblaciones celulares y 
las actividades bioquímicas: 
a) Hemostasia e inflamación
b) Proliferación 
c) Maduración y remodelación 
Aunque algunos tejidos individuales tienen 
características de cicatrización únicas, todos los 
tejidos cicatrizan por mecanismos similares y el 
mismo proceso 
Hemostasia e inflamación 
La hemostasia precede e inicia la inflamación con la 
liberación de factores quimiotácticos del sitio de la herida. 
Una herida altera la 
integridad tisular, 
exponiendo la matriz 
extracelular a las plaquetas
La exposición del colágeno 
a estas ocasiona 
agregación y 
desgranulación
plaquetarias y la activación 
de la cascada de 
coagulación
Además de lograr la 
hemostasia, el coagulo de 
fibrina sirve como una 
estructura para la migración 
de células inflamatorias a la 
herida como LPMN 
neutrófilos y monocitos
Los LPMN son las primeras 
células que entran en el sitio 
de la herida y alcanzan su 
máximo a las 48 hrs
La principal función para los 
neutrófilos es la fagocitosis 
de bacterias y desechos de 
tejidos. 
Dentro de las 48 a 96 hrs
después de la herda las 
siguientes celulas en llegar 
al sitio de la herida son los 
macrófagos, tienen función 
fagocitica
Ademas de la activación e 
incorporación de otras 
células por la via de 
mediadores como citosinas 
y factores de crecimiento
Proliferación
Es la segunda fase de cicatrización de 
heridas y abarca de los días 4 al 12. 
durante ella la continuidad se restablece. 
Los fibroblastos y las cel. Endoteliales son las ultimas 
en filtrarse a la herida en cicatrización y el factor 
quimiotáctico mas potente para fibroblastos es el 
PDGE.
Los fibroblastos proliferan en forma extensa 
en esta fase de la cicatrización. 
-Angiogénesis
Migran de venas endoteliales intactas cerca 
de la herida. Su migración esta influida por 
citocinas y factores de crecimiento como 
TNF a, TGF B.
La síntesis de colágeno
Es la proteína mas abundante en el cuerpo, 
existen 18 tipos de colágeno, pero los mas 
sobresalientes son los tipos I y III. 
- El tipo I es el componente principal de la 
matriz extracelular en la piel
- El tipo III aunque también se localiza en la 
piel, se torna mas prominente durante el 
proceso de reparación. 
Maduración y remodelación
Reorganización del colágeno sintetizado.
La fibronectina y el colágeno tipo III 
constituyen la estructura temprana de la 
matriz, los glucosaminoglucanos y los 
proteoglucanos representan los siguientes 
componentes importantes de la matriz y el 
colágeno tipo I es la matriz final.
Los queratinocitos que provienen de los 
bordes de la herida estimulados por la 
plasmina, empiezan a proliferar y 
empiezan a epitelizar, lo hacen de afuera 
hacia dentro e inician el 2° día pero la 
epitelización comienza a partir del 4° día
Contracción
Todas las heridas experimentan cierto grado de contracción. 
Esta mediada de la misma manera por los fibroblastos, algunas de estas 
células mediadas por el factor transformador de fibroblastos B, cambian.
Cicatrización por segunda intención.- son las heridas cuyos bordes no se 
aproximan por medios quirúrgicos, y el área de la herida disminuye por esta 
acción. 
Fibroblastos Miofibroblastos
Acercan los 
bordes de la 
herida
Remodelación
Colágeno tipo III Colágeno tipo I
(fibras están entrecruzadas)
Ocurre durante el primer mes.
Clasificación de heridas
Se dividen en:
•Agudas: cicatrizan en forma y tiempo predecibles.
•Crónicas: cicatrizan en forma y tiempo impredecibles.
Alteraciones como las carencias nutricionales, las
infecciones o un traumatismo grave ocasionan un
retraso de la cicatrización, que se revierte cuando la
fisiopatología subyacente se corrige.
El deterioro de la cicatrización se distingue por una
falla para lograr la fuerza mecánica equivalente a
la de heridas que cicatrizaron normalmente.
Cicatrización excesiva
Las cicatrices hipertróficas y los queloides 
representan una abundancia excesiva de 
fibromialgia en el proceso de cicatrización de la 
dermis.
Las cicatrices hipertróficas; se desarrollan por 
encima del nivel de la piel pero permanecen 
dentro de los limites de la herida original y suelen 
remitir con el tiempo.
Las queloides se forman arriba del nivel de la piel 
pero se extienden mas allá del borde de la herida 
original y rara vez remiten de manera espontánea. 
Las cicatrices hipertroficas son lesiones eritematosas y 
elevadas al principio, y posiblemente se vuelvan palidas y 
planas con el tiempo. 
Las queloides pueden deberse a intervenciones quirúrgicas, 
quemaduras, inflamación de la piel, acné, varicela, zoster, 
vacunas, tatuajes, picaduras de insectos o surgir de forma 
espontanea. Tienden a aparecer tres meses a años después 
de la agresión inicial. 
Hay abundancia de colágeno y depósitos de glucoproteinas.
Tratamiento de heridas 
¡Gracias!
Bibliografía 
•Principios de Cirugia Schwartz, F. Charles Brunicardi
9° edición.