Logo Studenta

quemaduras 150514034151 lva1 app6891

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

C R U Z N A T I V I T A S J O R G E J O A N N
QUEMADURAS
La valoración inicial del paciente quemado 
incluye cuatro aspectos fundamentales:
• Tratamiento de las vías respiratorias
•Valoración de otras lesiones,
•Estimación del área quemada 
•Diagnóstico de envenenamiento por
•monóxido de carbono y cianuro.
Los signos de afección respiratoria inminente pueden 
incluir disfonía, sibilancias o estridor; la disnea subjetiva 
es un síntoma en particular preocupante y debe 
fomentar la intubación endotraqueal programada 
temprana.
La regla de los 9 puede utilizarse como una referencia rápida para calcular el tamaño de la 
quemadura en un paciente al dividir el cuerpo en regiones, en la cual el área de superficie 
corporal total se divide en múltiplos de 9.
Si la quemadura supera 50% de 
superficie corporal
Mal pronostico
•Quemaduras por flama, por contacto o 
escaldadura, relacionadas con fuegos a 
estructuras y las lesiones por inhalación 
acompañante, así como envenenamiento 
por CO.
Térmicas:
•Intensidad y voltaje
•Lesiones internas mas graves que externas
•incluyen la posibilidad de arritmias cardiacas 
y síndromes copartimentales con 
rabdomiolisis. 
Eléctricas:
•Por contacto con acido o álcalis
•Son menos comunes pero mas graves 
•Gravedad tiempo de exposición y cantidad
Químicas:
Las quemaduras se clasifican como:
Clasificación de acuerdo al 
grado de profundidad
Primer 
grado
Segundo 
grado
Superficial Profunda 
Tercer 
grado 
Las de primer grado
• Superficiales ( 1er grado): solo afectan la
epidermis. No se forman vesículas, si no
que presentan eritema por vasodilatación
dérmica y son muy dolorosas.
• En dos a tres días el eritema y el dolor
ceden. En el cuarto día el epitelio lesionad
se descama en un fenómeno de
despellejamiento.
• Tambien se les llama eritema.
Segundo grado
• Superficiales de 2do grado afectan la
capa superior de la dermis, se forman
vesículas, con colección de liquido en la
interfaz de la epidermis y la dermis.
• Muy dolorosas
• Curan en un periodo > 4 semanas
• Pueden dejar cicatrices mínimas.
Segundo grado
• Profundas de segundo grado: se extienden
a las capas reticulares de la dermis.
• Se forman vesículas, pero la superficie de
la herida casi siempre tiene un aspecto
moteado, rosado con blanco, cuando se
aplica presión el llenado capilar es lento o
nulo.
• Presentan dolor a la presión, insensibles al
tacto.
• Pueden formar cicatrices considerables.
• Curan en un periodo > 6 semanas
Tercer grado
• Las de tercer grado: afectan a todas las
capas de la dermis mas tejidos
adyacentes: músculos, nervios, hueso.
• Sólo cicatrizan con contractura de la
herida, epitelización desde el borde de la
lesión.
• Piel de aspecto carbonizado o marrón.
• Son duras, indoloras y son insensibles al
tacto
• No curan espontáneamente.
Cuarto grado
• Las de 4to grado no solo afectan todas las
capas de la piel sino también la grasa
subcutánea y las estructuras mas
profundas.
• Tienen apariencia chamuscada.
4cc X kg X superficie corporal quemadaFORMULA DE 
PARKLAND
Lactato de ringer
Ejemplo: paciente de 50kg con superficie corporal quemada de 25%
4 x 50 x 25: 5000cc 1500cc (basales) 6500cc
El 1er 50% (3250cc) se pasa en las 1ras 8 horas de la quemadura
El 2do 50% (3250cc) se pasa en las restantes 16 horas
Formula RATA X KG X HORA: cantidad de orina 
por hora de acuerdo a su peso
Si el compromiso es mayor al 30% maneja así:
Lo mínimo de orina es: 0.5-1cc X kg X hora
Si llega después de las 8 horas y el % es mayor al 30%:
2000cc X hora X 2horas bolo de lactato de ringer + basales
Si llega después de las 8 horas y el % es menor al 30%:
2000cc X hora X 4horas. Determinando horario de diuresis
Profundidad quemadura
Edades extremas
Zonas especiales: pliegues, cara, manos, pies
Eléctricas, circunferenciales
Patología previa o trauma asociado
Bibliografia
Brunicardi, F. C. (2011). Principios de 
cirugia Schwartz. México, D.F.: McGrawHill.