Logo Studenta

8- SEMIOLOGÍA DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO LINFOGANGLIONAR Y VENOSO Ortiz pptx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase teórica N° 7: Semiología del tejido 
celular subcutáneo. 
Semiología del sistema venoso y 
linfoganglionar 
Dra. Isabel Ortiz Pereyra
Cátedra de Semiología
Facultad de Medicina. Fundación Barceló. IUCS
Sede Santo Tomé 
El tejido celular subcutáneo forma la parte integral de la piel. Posee un 
grosor variable en los distintos segmentos corporales y varía su 
distribución según la edad, sexo y nutrición del paciente 
Posee 3 funciones:
❑ Protección contra 
traumatismos
❑ Conservación del calor 
corporal
❑ Reservorio nutricional y de 
energía 
LIPODISTROFIA: distribución anormal del tejido celular subcutáneo 
siendo “no uniforme”. Son ejemplos de esto la “lipodistrofia parcial 
adquirida” y la “giba dorsal” en el síndrome de Cushing
EMACIACIÓN: adelgazamiento del tejido celular subcutáneo de forma 
marcada. Posee diversos grados según el porcentaje afectado: 
caquexia y consunción 
La inflamación del tejido celular subcutáneo se debe casi siempre a 
procesos infecciosos denominándose en éste caso “CELULITIS”
FLEMÓN: es una celulitis localizada de instauración rápida y que 
tiende a la supuración
ABSCESO: presencia de signos de inflamción más fluctuación por 
colección líquida 
La lesión elemental que se forma en la hipodermis es el NÓDULO; 
definiéndose como una lesión sólida, sobreelevada y de un tamaño 
mayor a 0.5 cm. Puede o no resolverse espontáneamente y puede no 
dejar cicatriz, atrofia o discromía 
Se define como la presencia de un gas (generalmente aire) en el tejido 
celular subcutáneo. Su origen puede deberse a un traumatismo 
abierto (herida traumática de la piel con entrada de aire), a la ruptura 
de una bulla pleural (neumotórax) o a la producción de gas por 
bacterias (gangrena gaseosa)
A la palpación revela la sensación de crepitación o de un burbujeo 
Se define como la acumulación excesiva de fluido (líquido, agua y 
sal) en las células, tejidos o cavidades serosas del cuerpo 
EDEMAS CON HIPOVOLEMIA ARTERIAL 
EFECTIVA
ROL DEL SRAA
Examen del edema 
Examen del edema 
MIXEDEMA 
Hipotiroidismo
Acumulación de mucopolisacáridos hidrófilos en la piel
No presenta signo de la fóvea porque el material mujcoide que 
infiltra e indura la piel no permite su fácil desplazamiento ante la 
presión 
Está acompañado de color amarillento de la piel que es fría, 
áspera, seca y escamosa 
LINFEDEMA 
Forma especial de edema en la que los vasos linfáticos no 
drenan el exceso de proteínas que pasan normalmente al 
intersticio.
Tiene carácter crónico y alto contenido proteico lo que favorece la 
proliferación fibroblástica , lo que lo torna duro y elástico y no 
deja fóvea o godet ante la presión digital
LINFEDEMA 
Los vasos linfáticos no drenan el exceso de proteínas que pasan 
normalmente al intersticio 
Tiene carácter crónico y alto contenido proteico, lo que favorece la 
proliferación fibroblástica y ello lo torna duro y elástico y no deja 
godet ante la presión digital
LIPEDEMA
Es el edema que aparece sobre una lipodistrofia cuando el paciente 
Permanece mucho tiempo de pie o sentado
Es leve, bilateral y simétrico y puede dejar un godet mínimo 
Otros signos de insuficiencia 
cardíaca:
Ingurgitación yugular
Cianosis periférica
Hepatomegalia 
Semiología del sistema 
linfoganglionar 
Semiología del sistema venoso 
INTERROGATORIO
Se investiga la presencia de dolor, pesadez y parestesias en los 
miembros inferiores, en particular en la estación de pie y la 
ambulación
INSPECCIÓN
Comprende los siguientes pasos:
1. Forma de la pierna: (desigualdad de diámetro por obstrucción 
venosa profunda). Se valora midiendo con una cinta métrica el 
diámetro de ambos miembros a cierto nivel, de arriba abajo.
2. Se observa la presencia de venas prominentes
INSPECCIÓN
3. Coloración de la piel: palidez, eritema, cianosis, eritrocianosis 
(localizadas y generalizadas), o pigmentación ocre.
4. Edemas localizados o generalizados
5. Trastornos tróficos (úlceras)
PALPACIÓN
Comprende el examen de la temperatura de la piel, la búsqueda de 
edema (signo de godet) y la evaluación del dolor en los trayectos 
venosos. 
INSPECCIÓN
Siempre se hace con el paciente de pie, en lo posible sobre un 
plano elevado (camilla), por delante (safena interna) y por detrás 
(safena eterna). Se observan los trayectos venosos, la circulación 
colateral y la presencia de estrellas venosas (signo de aumento de 
presión venosa). 
VÁRICES
 
Várices: Son dilataciones permanentes y patológicas de las venas 
superficiales de los miembros inferiores
Es necesario destacar que existen dilataciones venosas 
permanentes y patológicas de venas de otros territorios de la 
anatomía, que responden a similares factores fisiopatológicos, como 
las várices esofágicas, varicocele y hemorroides
Flebectasia: Dilatación simple, transitoria o permanente, sin 
insuficiencia valvular, de un sector del sistema venoso
Las venas varicosas se pueden clasificar en: 
VARICES PRIMITIVAS
Se producen por insuficiencia ostial, por insuficiencia de comunicantes 
o por ambas a la vez; se asocian a pérdida del tono de la pared venosa 
e insuficiencia valvular
Para las várices primitivas los factores predisponentes son: 
Embarazo, por acción endócrina y por el aumento de la presión 
venosa producida por bulto intrapelviano (últimos meses del 
embarazo), por aumento de la presión venosa de cualquier otra 
etiología.
Las llamadas esenciales o primitivas predominan en las mujeres, 
en especial multíparas, sobre todo cuando existen antecedentes 
familiares y obesidad 
Es una afección familiar común en hombres que presentan estos 
dos factores, afectando de modo particular a aquellos que por 
razones laborales o profesionales deben permanecer mucho 
tiempo quietos de pie 
VARICES SECUNDARIAS
Post-trombóticas, o por fístulas arteriovenosas, o malformaciones 
congénitas, o tumor abdominal.
 
 
Várices Tipo I: De grandes troncos, safena interna o externa o sus 
colectores, las dilataciones son siempre importantes, hacen franco 
relieve, deformando y atrofiando la piel que las recubre.
 
Várices tipo II: Varículas de color azul intenso o rojo vinoso, que se 
transparentan a través de la piel adelgazada, constituyen el típico 
aspecto telangiectásico, a la manera de pequeñas cabezas de 
medusas.(dérmicas: “en araña” o en “cabeza de medusa”
Las venas varicosas de las extremidades se pueden clasificar en: 
1. Dérmicas (“en araña” o en “cabeza de medusa”)
2. Subcutáneas medianas (tubulares)
3. Subcutáneas mayores (aneurismáticas, con incompetencias 
valvulares y frecuentes trombosis agudas y crónicas 
Las subcutáneas medianas y mayores dependen del sistema de la 
safena interna o de la externa. 
Las subcutáneas medianas que dependen de la safena interna 
predominan en la cara anterointerna de la pantorrila y en el dorso 
del pie, pueden comprometer al muslo y llegar hasta la ingle 
(cayado de la safena interna que desemboca en la vena femoral)
Las várices dependientes de la safena externa, se visualizan en la 
cara posterior y posteroexterna de la pantorrilla y nunca sobrepasan 
el hueco poplíteo (desembocadura de la vena poplítea)
Las secundarias obedecen a obstrucciones por trombosis o 
tromboflebitis de las venas profundas (ileofemoral, femoropoplítea) o 
actividad muscular exagerada (deportistas, fisicoculturistas)
La presencia de dilataciones venosas en uno de los brazos, 
especialmente en la zona deltoidea y áreas vecinas, suele depender 
de una trombosis espontánea de la vena subclavia o axilar, sobre 
todo en jóvenes cuando practican deportes intensos con los brazos
Cuando las dilataciones venosas aparecen en ambos brazos y en la 
parte superior del tórax , acompañadas por marcada dilatción de las 
yugulares, obedecen a obstrucción (trombosis) o compresiones 
extrínsecas (tumores, adenopatías) de la vena cavasuperior 
Las flebitis superficiales más frecuentes se observan en los 
miembros superiores y su principal causa es la presencia de 
catéteres o agujas intravenosas con administración de soluciones 
parenterales, en especial las que contienen potasio
En estos casos el trayecto venoso se halla dilatado, enrojecido y 
caliente, y es duro y doloroso a la palpación. 
El término «flebitis» se refiere a la presencia de inflamación 
dentro de una vena, mientras que «trombosis» indica la presencia 
de un coágulo dentro de la vena
Se define como trombosis venosa superficial (TVS) al proceso que 
cursa con síntomas de inflamación venosa y trombosis confirmada de 
las venas y que puede afectar a venas superficiales de cualquier 
localización: miembros superiores, inferiores, pared torácica o pared 
abdominal
Hoy día se prefiere utilizar el término «trombosis venosa superficial»
TROMBOSIS VENOSA 
SUPERFICIAL 
Clínicamente aparece 
de manera aguda dolor 
local, eritema, calor, 
prurito y grados 
variables de edema
Suele palparse un 
cordón a tensión que 
se extiende a lo largo 
de la vena superficial 
afectada 
Maniobras exploración del sistema venoso 
Paciente en decúbito dorsal
El examinador eleva el miembro inferíor del paciente hasta 
conseguir el colapso venoso. Se coloca un lazo en la raíz del muslo 
para lograr la compresión de la safena interna 
Se orden al paciente que se ponga de pie y se retira el lazo 
compresor 
MANIOBRA DE BRODIE-TRENDELEMBURG 
https://lazos.neuquen.edu.ar/
RESULTADOS Y SIGNIFICADO
PRUEBA POSITIVA: al remover el lazo las venas se llenan 
rápidamente de arriba hacia abajo por reflujo
Significado: insuficiencia de la válvula ostial de la safena 
interna
PRUEBA NEGATIVA: el sistema se llena en un tiempo inferior a 35 
segundos (se debe a reflujo de las venas profundas a las 
superficiales)
Significado: insuficiencia de las venas comunicantes 
MANIOBRA DE BRODIE-TRENDELEMBURG 
RESULTADOS Y SIGNIFICADO
PRUEBA DOBLE: hay signos positivos y negativos. 
Indica insuficiencia ostial de la safena interna e insuficiencia de las 
comunicantes 
PRUEBA NULA: no hay signos positivos ni negativos.
Significado: hay dilataciones venosas llamadas flebectasias.
No hay insuficiencia de la válvula ostial de la safena interna ni 
insuficiencia de las comunicantes 
MANIOBRA DE BRODIE-TRENDELEMBURG 
Prueba de Perthes
En pacientes con venas varicosas esta prueba 
se lleva a cabo para conocer si las venas 
profundas son permeables 
Se liga el muslo en el tercio superior para que 
el torniquete colapse las venas superficiales 
pero NO las profundas 
Se ordena al paciente que deambule 
rápidamente unos minutos
Prueba de Perthes
INTERPRETACIÓN
1. Aparición de dolor en la pierna ligada: indica 
insuficiencia venosa profunda 
2. Aumento del volumen de las várices indica 
incompetencia valvular, de las comunicantes y 
obstrucción del sistema venoso profundo
Desaparición de la várices:
Indica que las válvulas de las venas 
comunicantes son competentes y el sistema 
venoso profundo es permeable