Logo Studenta

Semiologia de la fiebre

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Sindrome Febril
Se define el «síndrome febril» como el conjunto de signos y síntomas que tienen como
común denominador la elevación de la temperatura corporal. Ejemplo de estos síntomas
son:
Taquicardia Anorexia Convulsiones
Hipotensión Mialgias Rigidez muscular
Polipnepa Artralgias Malestar general
2. Términos a tener en cuenta
Febrícula
La fiebre moderada va entre los rangos de 37 y 38 °C estaba ligada a la existencia de
estados órgano lesionales o de naturaleza infecciosa de larga duración
Hipertermia
El aumento súbito e intenso de la temperatura corporal mayor a 48° por múltiples motivos.
Esta se da cuando hay un fallo del sistema termorregulador hipotalámico más la ausencia
de la fosforilación oxidativa a nivel mitocondrial más la elevación de la cantidad celular de
adenosinmonofosfatocíclico esta también se puede observar después de una anestesia
general, altos niveles de calor y bajo la acción de la hormona tiroidea.
Hipotermia
Existen varios niveles de hipotermia
1. La hipotermia ligera entre 28 y 34° es frecuente por la concomitancia del frío y tóxicos
depresores del SNC y periférico.
2. Profunda que va entre los 17 y los 28 °C
3. Muy profunda inferior a los 17 °C
Cuándo se dan temperaturas inferiores a 30 °C es cuando aparece la rigidez global,
midriasis bilateral arreactiva, livideces y una cianosis en placas, y la bradicardia es extrema.
Hiperpirexia
Aumento de la temperatura a nivel igual o superior de 41° o 41.5 °C. Se encuentra dentro de
los niveles máximos que puede tolerar el cuerpo humano, esta es una situación grave
puesto que si se prolonga el tiempo se empieza a producir la desnaturalización de proteínas
como la del tejido nervioso que son las más sensibles y no tienen recuperación.
Distermia
anormalidad de la temperatura corporal, es decir una disminución o elevación de la temperatura
interna del organismo por encima o por debajo de los valores normales.
3. Fisiopatología
4. Patrones de fiebre
El curso de la fiebre no se debe considerar como una característica de alguna enfermedad e
incluso de algún agente infeccioso, pero sí nos puede orientar sobre qué causa la
enfermedad (agente etiológico) que está provocando fiebre:
a. Fiebre sostenida o continua: Caracterizada por períodos febriles persistentes con
variaciones mínimas (menores de 0,5 °C) sin llegar a la normalidad. Conclusión,es
persistente y varía en menos de 0,5 °C/día; estas variaciones no llegan a 1 °C. La
podemos apreciar en la neumonía neumocócica, fiebre tifoidea no tratada
b. Fiebre intermitente(Heptica o séptica): Hay ausencia de fiebre (Apirexia) por lo
menos una vez al día entre los estados febriles. La temperatura asciende
bruscamente después de presentar un escalofrío y desciende rápidamente a la
temperatura normal o subnormal. Está acompañada de sudoración. Se observa en
las septicemias, sepsis urinaria y biliar, absceso hepático; con respecto al paludismo
la fiebre se puede presentar en días alternos (terciana) o después de dos días de
apirexia (cuartana). También está la fiebre quintana que es producida por la
"Rickettsia quintana”
c. Fiebre remitente: Las fluctuaciones de temperatura varían menos que en la
intermitente, pero no regresan a cifras normales. Es persistente y varía en más de
0,5 °C/día hasta pueden superar los 1 °C/día. Se presenta en supuraciones y
bronconeumonía.
d. Fiebre recurrente:Caracterizada por períodos de fiebre continua en meseta de 1 o
más días, seguidos de períodos apireticos durante por lo menos 1 día entre los
episodios febriles. Se observa en las fiebres recurrentes españolas,
africanas,sodoku y meningocócicas crónicas.
e. Fiebre en dromedario o “Silla de montar”:Se presenta como ondulaciones de
hipertermia de 6 a 8 días, alternando con periodos apireticos de 4 a 5 días para
presentarse nuevamente. Es clásica de la poliomielitis anterior aguda.
f. Fiebre ondulante:Serie de ondas febriles separadas por intervalos de apirexia o
febrícula. Es propia de la melitococia,endocarditis lenta y enfermedad de Hodgkin.
5. Como hacer la evolución de la enfermedad actual cuando el motivo se
consulta es fiebre
● Debemos iniciar el interrogatorio con una pregunta que nos permita precisar en
qué circunstancias apareció la fiebre.
Un ejemplo de esto sería: ¿Qué ha pasado desde que usted comenzó a sentirse con fiebre?
Y posterior a esto seguir la enfermedad de manera cronológica y de forma precisa para ello
utilizando fechas.
● Debemos preguntar por la época de comienzo de la fiebre.
ej: ¿Cuánto hace que comenzó a sentirse con fiebre?
De Este modo determinamos si es una fiebre de corta duración(la más habitual, suele
relacionarse con infecciones leves) o una fiebre persistente o prolongada
● Debemos preguntar si el paciente ha tomado la temperatura desde que comenzó a
sentirse enfermo y en caso de haberlo hecho con qué frecuencia y que valores
presentaba.
● Debemos medir la magnitud de la fiebre en el momento de la consulta, de este modo
la clasificaremos según su intensidad en febrícula fiebre o hiperpirexia)
Aclaremos con que método medimos la temperatura (rectal,axilar,timpánica, etc)
● Debemos preguntar por la periodicidad de la fiebre
ej: Este es el único episodio de fiebre que ha presentado o ha presentado más?
Esto en conjunto con los ítems anteriores nos permitirá clasificar la fiebre en fiebre
Continua, Fiebre Intermitente, Fiebre remitente o Fiebre reincidente.
● Debemos preguntar si ha tenido cirugías recientemente
Debido a que el daño tisular producido en cirugías puede generar fiebre
● Debemos preguntar si ha estado usando medicamentos y cuales
Debido a que hay un listado de medicamentos que inducen hipertermia
La cual puede ser confundida con fiebre por parte del paciente
6. Caso clínico
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 43 años que comienza el 17 de junio con deposiciones líquidas. La noche del 19
de junio comienza con fiebre de hasta 39ºC, que cede con paracetamol y que persiste en
picos varias veces al día durante todo el fin de semana. Acudió a urgencias donde
realizaron test de antígenos para COVID-19 que fue negativo. Ante persistencia de los
síntomas , acude nuevamente a urgencias y es ingresado. El paciente no tiene síntomas
respiratorios ni urinarios. No mareo ni opresión torácica. Asintomático desde el punto de
vista neurológico, salvo por cefalea que ocurre cuando aparece la fiebre.
A nivel digestivo presentó deposiciones diarreicas , aunque sin productos patológicos,
amarillentas. Niega relaciones sexuales de riesgo. No viajes a zonas tropicales. No contacto
con animales ni picaduras de insectos. No consumo de tóxicos ni productos de herbolario.
No ha consumido alimentos crudos ni en mal estado. No contacto con pacientes COVID
conocido. Se está realizando tatuaje de grandes dimensiones en tórax y abdomen
(pinchazos repetidos) aunque en un sitio que cumple los requisitos sanitarios
Exploración física:
A su llegada a urgencias; buen estado general. Bien hidratado , coloreado y perfundido.
Eupneio.
A su llegada a plantas:
no palpo adenopatías cervicales ni supraclaviculares. No adenopatías periauriculares.
AC: rítmico, no ausculto soplos.
AP MVC.
Abd: RHA+. Blando , no doloroso a palpación. No palpo masas ni visceromegalias. No
signos IP.
Laboratorio:
En urgencias:
Bioquímica glucosa 104, creatinina 0.9, ura 17, sodio 137, potasio 3.4, lactato 1.6, PCR
67.5, procalcitonina 0.61, ferritina 623 LDH 357 Ph 7.41 Pco2 47 linfocitos 460.
Coagulación: INR 1.31, A. protombina 69% Dímero D 4987.
ORINA: Normal.
FERRITINA 1279 Dímero D 2599 PCR 11.09
Enzimas hepato-pancreáticas: bilirrubina 2.02 GPT y GOT elevadas en 101 , GGT 152
F.alcalina normal , LDH 510
HEMOGRAMA: sin leucocitosis , con 3600 leucocitos pero persistiendo linfopenia.
(DESPUÉS DE 1 SEMANA A LOS ANTERIORES):
Gasometría: pH 7.38 Pco2 46 HCO3 27.20.
HEMOGRAMA: Hb 14.10, Hto 42.30, leucos 8150, neutro 4110, linfos 2680, plaquetas
30900.
Coagulación INR 1.33 Dímero D 7195 TP 69.00.
BIOQUIMICA GLUCOSA 89 UREA 17 CREATININA 0.7 Na 138 K4.4.Dímero D: 7195
Imagen:
Rx TÓRAX: ICT normal. SCF libres. No infiltrados ni condensaciones.
Ecografía: hígado con tamaño y ecogenicidad conservados, sin lesiones focales. Identificó
un refuerzo de los espacios porta que sugiere cierto grado de hepatitis. Vesícula biliar
moderadamente distendida, sin aparentes litiasis ni signos inflamatorios. Sin dilatación de
vía biliar. Conclusión: signos que sugieren cierto grado de hepatitis, esplenomegalia
homogénea de 13 cm.
TAC: no se demuestra foco infeccioso. Esplenomegalia homogénea de 17 cm.
Otras pruebas:
Test de antígenos COVID: negativo
PCR rápida COVID-19: negativo
UROCULTIVO: negativo
Hemocultivos: negativos
Serología de COVID negativo
Serología de VIH, VHA, VHB, VHC ,parvovirus y sífilis negativo
Evolución y comentarios:
Paciente que a su llegada a planta presenta hasta 39ºC sin objetivarse posible foco
infeccioso. Durante los 4 primeros días de ingreso se mantuvo sin tratamiento antibiótico,a
la espera de evolución. Se realizó ecografía y TAC donde se evidencio como dato a resaltar
signos que sugieren hepatitis y esplenomegalia homogénea de 13 hasta 17 cm. El día 25 se
inicia de manera empírica Piper/Tazo + azitromicina. Mantuvo picos febriles hasta
38.5ºChasta el dia 29/06 , días posteriores afebril. Ante el empeoramiento analítico de
enzimas hepáticas se decidió suspender el día 30/06 la azitromicina y el día 01/07 el
Tazocel. Desde entonces paciente afebril y con ligera mejoría analítica de enzimas
hepáticas.
Durante el ingreso ha mantenido saturaciones basales de 96-99%. Se le han realizado las
pruebas anteriormente mencionadas sin llegar a un diagnóstico. Ante la buena evolución se
decide alta hospitalaria
Diagnóstico principal: fiebre de origen desconocido.
CONCLUSIÓN
La fiebre surge ante una infección o enfermedad por ello debemos realizar todas las
pruebas pertinentes para conseguir saber el foco originario de esta fiebre y de este modo
poder tratar dicha infección. Como se advierte en el caso clínico a veces es imposible
conseguir saber de donde tiene el foco pero lo más importante es conseguir tratar los
síntoma que está producen para mejorar la calidad de vida del paciente.