Logo Studenta

EXAMEN FISICO DEL APARATO RESPIRATORIO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EXAMEN FISICO DEL APARATO RESPIRATORIO → VIAS INFERIORES 
INSPECCION 
ESTATICA: Se evalúan la forma, dimensión y características del tórax → foto de 
tórax 
• Forma: 
o Normal →Cónico, truncado hacia superior, con el vértice apuntando 
hacia el cuello. Aplanado hacia anteroposterior. 
• Simétrico: 
o Mirar las clavículas, hemitórax y hombros. 
• Diámetros: 
o Transverso, anteroposterior y longitudinal. 
o Anteroposterior es MENOR que el transverso. 
 
DINAMICA: Como se comporta la mecánica del tórax en la respiración y los esfuerzos → En movimiento 
• Tipos de respiración: 
o HOMBRE → R. Costoabdominal. 
o Mujer → R. Costal superior. 
• Cuantificar Frecuencia respiratoria. 
o Contar en 1 min→ Ciclos de inspiración, espiración y apnea. 
o Colocar mano sobre cara anterior del tórax. 
o NORMAL: 12- 20 respiraciones regulares 
▪ < = Bradipnea, 
▪ > = Taquipnea. 
*SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA: Notorio por la utilización de musculatura accesoria. P.E→El Tiraje. 
• Contracción de musculatura en sentido caudocefalico: 
o Depresión subcostal/abdominal e intercostal. 
o Espacios intercostales → por contracción de músculos homónimos. 
o Depresión de hueco supraesternal y huecos supraclaviculares → Esternocleidomastoideo, trapecio y 
escalenos. 
o Aleteo nasal → Reagudizaciones de EPOC, crisis asmáticas y enf respiratorias agudas. 
Normal: A inspección la frecuencia respiratoria se encuentra normal, con buena mecánica respiratoria y sin signos de 
dificultad respiratoria. 
 
PALPACION 
Se hace palpación general y especifica del tórax. 
• Se empieza con la palpación por todo el tórax → Corroborar datos de la inspección y 
obtener nuevos. 
o Es para saber si hay zonas dolorosas en la pared del tórax: Neuralgias o 
fracturas costales. 
▪ F. Costales: Palpar zona dolorosa con pulpejos de los dedos. O PX haga 
inspiración profunda. En ambas acciones el PX sentirá dolor intenso. 
▪ Frote pleural: Vistas en inspiración. 
▪ Enfisema subcutáneo: Crepitaciones por presencia de aire que están por debajo de la piel. 
• Palpar regiones supraclaviculares y axilares → Para identificar cadenas ganglionares. 
• Evaluar Movilidad del tórax. 
o Maniobras de Expansión de vértices y de bases pulmonares. Normalmente debe haber una simetría entre 
ambos hemitórax. 
o No debe haber asimetría en los pulgares del examinador cuando se presenta el 
movimiento. 
▪ VERTICES: 
• Ambas manos sobre hombros del PX , dedos pulgares sobre las 
apófisis espinosas de v. cervicales, dedos medio e índice sobre la 
línea supraclavicular. 
• Sin hacer presión hacia abajo, se le pide al PX que respire ondo. 
▪ BASES: 
• Manos en forma simétrica a nivel de T10,pulgares apuntados 
hacia dentro (línea media) y las palmas que parezca que están 
abrazando la espalda (lo más que se pueda). 
• Sin hacer presión hacia abajo, se le pide al PX que respire ondo. 
• ALTERACIONES: 
o Bilaterales 
o Unilaterales 
o Localizadas 
• Evaluar Vibraciones locales, 
o Se exploran con las palmas de las manos, recorriendo comparativamente ambos 
hemitórax de arriba hacia abajo, mientras PX pronuncia: 33 
o Vibraciones pueden estar: 
▪ Aumentadas: Condensación pulmonar= ↑tejido solido que mejora 
transmisión 
▪ Disminuidas: Obesidad, atelectasia, neumotórax, etc. = ↓ transmisión de 
aire. 
▪ Abolidas: No hay, desaparecen. 
 
PERCUSION 
• Se evalúa con la técnica digito-digital: Dedo de en medio apoya sobre la piel y uno o 2 dedos que golpean y son los 
percutores. 
• Sonidos normales: 
o Sonoridad 
▪ Intensidad: Alta 
▪ Tono: Bajo 
▪ Duración: Prolongada 
o Matidez →Org. Solidos como hígado 
▪ Intensidad: Bajo 
▪ Tono: Alto 
▪ Duración: Breve 
o Submatidez →Interposición entre pulmón y órgano 
solido como Hígado, corazón 
▪ Intensidad: Intermedio 
▪ Tono: Bajo 
▪ Duración: Intermedio 
o Timpanismo → Órganos donde hay interfaz aire-liquido como Estomago 
▪ Intensidad: Alta 
▪ Tono: Intermedio 
▪ Duración: Prolongada 
• PROCESO: 
o Tomar como referencia el Angulo de Louis, nos dirigimos hacia la línea medioclavicular. 
o Empezamos a percutir sobre espacios intercostales. 
▪ DERECHA 
• En PX enfisematosos: Hipersonoridad 
• A nivel de la 5° costilla: Submatidez →Por superposición de 
pulmón con hígado. 
o Si se le pide a PX que inhale ondo, se volverá a escuchar 
sonoridad porque pulmón desciende y arrastra hígado. 
• A nivel de 6° espacio intercostal: Matidez hepática. 
▪ IZQUIERDA 
• A nivel de la 3° costilla: Submatidez → Por superposición entre 
pulmón y corazón. 
• A nivel de espacio de Traube: Timpánico → Por percusión de 
estómago. 
o Arriba: 5°espacio intercostal 
o Adentro: línea paraesternal (lóbulo izq de hígado). 
o Afuera: Línea axilar anterior (bazo) 
o Abajo: Reborde costal. 
▪ Percusión de vértices 
• A nivel de zona supraclavicular: Ruido sonoro y simétrico en 
ambos pulmones. 
▪ Región posterior 
• Hacer de arriba hacia abajo. 
• Se sigue línea paravertebral: Entre la escapula y las apf. Espinosas 
= Escuchar Sonoridad. 
• Casi al final del pulmón se escucha Matidez, debido a que es a la 
altura donde se encuentra el riñón. 
o Evaluar excursión de Bases → Trazar línea donde se escucha la matidez y pedir a PX 
que tome aire profundamente y retenga la respiración, se percute hacia abajo hasta 
escuchar matidez. 
▪ Bases de desplazan de 4-6 cm 
▪ Región lateral. 
• Brazo en abducción (180°) 
• Percutir de arriba hacia abajo siguiendo línea media axilar. 
• Se escucha matiz hepático → 9° espacio intercostal 
 
AUSCULTACIÓN 
• Sonidos normales y patológicos en el examen físico respiratorio. 
• Proceso 
o PX debe respira lentamente con la boca abierta 
• 3 ruidos respiratorios normales: 
o Soplo LARINGO-TRAQUEAL 
▪ Poner esteto sobre la tráquea, por debajo de laringe 
▪ Sonido intenso 
▪ Vías aéreas de gran calibre → Debido a flujo de aire turbulento 
o Murmullo vesicular 
▪ Esta en el resto de la superficie torácica. 
▪ Poner esteto en región axilar. 
▪ Sonido suave y de tonalidad baja. 
▪ Debido a ingreso y egreso del aire en los alveolos pulmonares. 
o Ruido broncovesicular. 
▪ Poner esteto en los primeros espacios intercostales paraesternales o 
supraclaviculares y en cara posterior en la fosa supraespinosa. 
▪ Debido a superposición de grandes bronquios con parénquima pulmonar 
 
 
 
 
 
NORMAL: Buena entrada bilateral de aire con murmullo vesicular conservado en todos los campos pulmonares. Sin 
ruidos agregados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Supraclaviculares, 2, 3, 5 y 6 espacio intercostal, a ambos lados del pezón 
Supraescapular, entre escapulas y columna vertebral y se va descendiendo, hasta llegar a vértice de escapula (interno→ 
columna y externo→línea axilar)