Logo Studenta

Resumen electrodiagnóstico UN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen - Electrodiagnóstico en las Enfermedades Neuromusculares 
 
Los estudios de electrodiagnóstico constituyen una extensión del análisis clínico del 
paciente con sospecha de enfermedad neuromuscular. Dependiendo del examen 
realizado, se puede evaluar el sistema nervioso central y/o periférico. 
Son empleados para estudiar síntomas y signos como: disestesias, parestesias, 
debilidad, atrofia muscular, alteraciones en la marcha, fatigabilidad, etc. 
Proveen información al clínico para: 
1. Localizar anatomicamente las lesiones del sistema nervioso central o periférico 
2. Definir el tipo de anormalidad (por ejemplo axonalo desmielinizante) 
3. Determinar la distribución de la anormalidad, focal (sindrome de túnel carpo) o 
generalizada (polineuropatía, miopatía) 
4. Estimar el tiempo de evolución de la lesión 
5. Determinar la progresión o recuperación de la lesión (establecer pronóstico) 
6. Ayudar a escoger la opción terapéutica mas apropiada 
7. Localizar el lugar para la correcta infiltración de toxina botulínica 
Para estudiar el asta anterior de la medula, las raíces, plexos, nervio periférico, unión 
neuromuscular y la fibra muscular, empleamos la electromiografía, la neuroconducción, 
el reflejo H, la onda F y el test de estímulo repetitivo. 
Así mismo, los potenciales evocados (visuales, auditivos, motores y somatosensoriales), 
se realizan para estudiar principalmente el sistema nervioso central (médula espinal, 
tallo cerebral y encéfalo). 
No se puede olvidar que los estudios de electrodiagnóstico, a diferencia de algunos 
imagenológicos (RX, RMN, TAC), son exámenes dinámicos, que requieren la presencia 
del médico especialista en medicina física y rehabilitación (Fisiatra) durante el desarrollo 
del estudio, para poder entrevistar y examinar al paciente, analizar en tiempo real los 
resultados que se obtienen, y así poder tomar decisiones que permitan una 
aproximación diagnostica mas correcta. 
Idealmente los estudios deben ser comparativos y al menos realizar neuroconducción y 
electromiografía, ya que son estudios complementarios y la practica de uno solo de ellos 
sin duda conllevará a que el examen quede incompleto. 
A manera de ejemplo, a un paciente con sospecha de síndrome de túnel del carpo se le 
debe ordenar electromiografía y neuroconducción de ambos miembros superiores. 
Por otro lado, para el estudio de patologías sistémicas, como una polineuropatía, 
debemos explorar las cuatro extremidades con electromiografía y neuroconducción, y 
en otras entidades como las radiculopatías, plexopatías, miopatías o la esclerosis lateral 
amiotròfica (ELA), se debe solicitar además de lo anterior, el estudio de los músculos 
paraespinales. 
Resumen de los protocolos de electrodiagnóstico en el estudio de 
las patologías neuromusculares más comunes 
 
 
Electromiografía 
Código 930860 
 
Neuroconducción 
Código 891509 
 
Reflejo 
H 
Código 
891502 
Onda F 
Código 
891502 
Test de estímulo 
repetitivo 
Código 891511 
Observaciones 
Síndrome de túnel 
del carpo 
✓ (2) ✓ (8) Explorar 2 
extremidades 
Neuropatía de 
cubital en codo 
✓ (2) ✓ (8) Explorar 2 
extremidades 
Radiculopatía 
lumbosacra 
✓ (2) ✓ (8) ✓(2) Explorar 
paraespinales y 2 
extremidades 
Radiculopatía 
cervical 
✓ (2) ✓ (8) Explorar 
paraespinales y 2 
extremidades 
Polineuropatías ✓ (4) ✓ (12) ✓ (4) Explorar 4 
extremidades 
Enfermedad de 
unión 
neuromuscular 
✓ (2) ✓ (8) ✓ (2) EMG de fibra 
única 
Miopatias ✓ (4) ✓ (12) ✓✓ (2) Explorar 
paraespinales y 4 
extremidades 
Enfermedades de la 
motoneurona (ELA) 
✓ (4) ✓ (12) ✓✓ (2) Explorar 
paraespinales y 4 
extremidades 
Plexopatía braquial ✓ (2) ✓ (12) ✓ (2) Explorar 
paraespinales y 2 
extremidades 
Plexopatía 
lumbosacra 
✓ (2) ✓ (12) ✓ (2) Explorar 
paraespinales y 2 
extremidades 
 
✓ Necesario 
✓✓ Opcional 
 
 
Jorge Arturo Díaz Ruíz, MD 
Profesor Titular- Universidad Nacional de Colombia 
	Resumen - Electrodiagnóstico en las Enfermedades Neuromusculares
	Resumen de los protocolos de electrodiagnóstico en el estudio de las patologías neuromusculares más comunes