Logo Studenta

Generalidades Torax y planimetría

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Escuela de Medicina 
Sistema Cardiovascular y Respiratorio 
Anatomía topográfica del tórax 
Guía No1 
Docente: Bernardo Meléndez Alvarez 
OBJETIVO: El estudiante estará en condición de identificar, reconocer, describir y definir los planos anatómicos y los términos de posición, movimiento y comparación. Así como precisar los límites, divisiones, estructuras óseas, articulares y musculares de la región del tórax. 
MATERIAL 
1. Preparados anatómicos 
2. Lamina de Planos anatómicos 
3. Modelos anatómicos 
4. Esqueleto 
POSICIÓN ANATÓMICA 
Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el cuerpo, se hizo necesario en anatomía buscar una posición única que permitiera toda descripción anatómica. Una vez definida se da la posibilidad de establecer la ubicación y localización de cada una de las partes, órganos y cavidades del cuerpo humano. 
Esta posición requiere varias condiciones: 
 1. Estar de pie 
2. Cabeza erecta sin inclinación mirando al horizonte 
3. Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel 
4. Miembros superiores extendidos a los lados del cuerpo 
5. Palmas de las manos mirando hacia adelante 
6. Miembros inferiores extendidos y juntos 
7. Pies paralelos y talones semi-juntos 
PLANOS ANATÓMICOS 
En base a la posición anatómica se trazan tres planos imaginarios. Generalmente se habla de secciones, cortes o planos, pero sólo cuando dividen al cuerpo completo. 
Plano Coronal o Frontal 
Es el plano que se traza a través de la línea longitudinal media que pasa por las orejas y divide al cuerpo en dos partes, anterior y posterior. Se llama coronal debido a que pasa por la sutura coronal. 
Plano Mediano o Mediosagital 
Línea media perpendicular al plano coronal que divide al cuerpo humano en dos partes simétricas derecha e izquierda. 
Plano Horizontal 
Divide al cuerpo en una mitad superior e inferior. 
Los planos paralelos se denominan: Paracoronal, Paramediano (sagital) y Parahorizontal respectivamente. 
ANATOMIA CLINICA DEL TORAX 
ACTIVIDADES 
PRE-LABORATORIO 
1. Lea los temas terminología anatómica básica y anatomía topográfica del tórax. 
LABORATORIO 
PROCEDIMIENTO: 
Con la ayuda de un compañero (quien debe poner al descubierto su tórax), proceda a identificar los límites topográficos superior e inferior del tórax, para lo cual debe tener en cuenta los siguientes puntos: 
el alumno que servirá de modelo debe encontrarse perfectamente erecto, sentado, con sus manos apoyadas en la región anterior del muslo, con una mirada al frente. Esto con el fin de evitar alteraciones en la simetría y por ende en los puntos de reparo que se van a utilizar. 
1. Observe sobre la línea media, por encima del esternón, una depresión que corresponde a la fosa supraesternal, pálpela y delimite el borde superior a la horquilla esternal. 
2. Delimitada la fosa supraesternal y el borde superior de la horquilla esternal, dirija sus dedos hacia los lados donde encontrará una protuberancia la cual está formada por la articulación costo - esterno - clavicular.
3. Desplace su mano a lo largo del borde anterior de las clavículas (estudie los diferentes segmentos de está y su proyección topográfica), hasta la región del hombro donde se palpa un promontorio que corresponde al acromión. 
4. En la Región dorsal observe y palpe la espina de la escápula, recórrale en toda su extensión. 
5. Trace una línea imaginaria del ángulo superior lateral de la escápula al vértice de la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical. (C). para hacerlo más notable se debe reflejar la cabeza; se observan dos prominencias: la inferior es C7, si se observan tres, la del centro es C7. 
Una vez reconocidos estos puntos y estructuras, podemos establecer el límite superior del tórax topográficamente, el cual corresponde: Borde superior de la horquilla esternal, articulación sternocostoclavicular, borde anterior de la clavícula, acromión, ángulo superior externo de la escápula, línea imaginaria del ángulo supero-lateral de la escápula al vértice de la apófisis espinosa de C7. Siguiendo 
los mismos pasos encontraremos delimitado el tórax en su parte superior. 
LIMITE INFERIOR: 
El diafragma, músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal, representa el límite inferior del tórax. Si se relaciona topográficamente con T10 en la región dorsal y con la articulación del cuerpo y la apófisis xifoides en la región ventral. 
TOPOGRAFIA 
ANGULOS 
Observe sobre la línea media: el esternón, recórralo en toda su extensión, en el borde superior recorra la horquilla esternal, delimite el mango y la articulación de este con el cuerpo, la cual está representada por una arista que corresponde al ángulo de Louis. En la región inferior localice la apófisis xifoides, siga hacía los lados y encuentre el reborde costal que está formado por el cartílago de VIII - IX costillas, podrá notar que se forma un ángulo de más o menos de 70° a 80° con un vértice en la apófisis xifoides, éste corresponde al ángulo epigástrico. 
LINEAS 
Una vez reconocidos estos puntos proceda a trazar las siguientes líneas verticales, las cuales adquieren su nombre según se relacionan con estructuras fácilmente observables en la superficie torácica. 
1. Línea Media (medioesternal): Divide al esternón en dos partes iguales. 
2. Línea paraesternal (lateral externa): parte de la articulación esternoclavicular y sigue todo el borde esternal, paralela a la línea media. 
3. Línea medioclavicular. Se considera la línea que parte de la mitad de la clavícula y se dirige paralela a las anteriores. 
4. Línea axilar anterior: desciende verticalmente del punto en que el borde inferior del músculo pectoral mayor, forma un ángulo con la pared lateral del tórax permaneciendo el brazo horizontal. En posición anatómica del miembro superior se localiza a partir del borde anterior de la base de la axila. 
5. La línea axilar media: desciende vertical a partir del punto medio de la base de la axila. 
6. Línea axilar posterior: corresponde a la vertical que cae desde el borde posterior a la base de la axila estando el miembro superior en posición anatómica. 
7. Línea vertebral: En la Región dorsal encontramos las apófisis espinosas de las vértebras torácicas. Una línea que une sus vértices y corresponde a la línea vertebral. 
8. Línea escapular: vertical que pasa por el borde medial de la escápula.
9. Para una delimitación topográfica exacta se tienen en cuenta los espacios intercostales, los cuales en el punto de corte con las verticales nos dan el punto de referencia. 
Proceda a palpar el ángulo de Louis con los dedos índice y medio, (a la altura del ángulo se encuentra la articulación del segundo cartílago costal con el esternón), deslizándose a la derecha e izquierda se palpa la segunda costilla; por debajo de ésta se encuentra el segundo espacio intercostal; una vez localizado, proceda a palpar de arriba a abajo cada una de las costillas y sus espacios respectivos. 
En el plano posterior el borde superior de la escápula corresponde a la segunda costilla y el ángulo inferior a la VII. 
La VII vértebra cervical señala, como ya se dijo, el límite entre el cuello y el tórax. Sirve como punto de referencia para numerar las vértebras torácicas. Observe de arriba a abajo y palpe las apófisis espinosas de cada una de las vértebras torácicas. 
POS-LABORATORIO 
Responda las siguientes preguntas: 
1. Que tipos de tórax se pueden encontrar? 
2. Enumere y explique 3 alteraciones del desarrollo del tórax. 
3. Identifique las divisiones de la cavidad torácica, y enumere los principales órganos que contienen. 
Bibliografía básica 
García-Porrero JA, Hurlé JM, Alonso J il G-P, Padilla GB, López J luis B, Civetta JD, et al. Anatomía humana. 2005. 
Moore KL, Dalley AF, de Araújo CLC. Anatomia orientada para a clínica. Guanabara Koogan; 2007. 
Derrickson B, Tortora GJ. Principios de anatomía y fisiología. 2012.