Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Si te caes por tus problemas
levántate por tus sueños
Ariel.Mamani
CABEZA Y 
CUELLO
Ariel.Mamani
CRÁNEO
El cráneo normal puede variar en tamaño y estructura 
según características individuales y étnicas. 
Ya en el recién nacido se controla periódicamente.
OJOS
La inspección de la conjuntivitis y la 
esclerótica tiene gran valor en semiología.
QUEMOSIS.-es el edema inflamatorio de 
la conjuntiva bulbar.
CONJUNTIVITIS.-se observa un 
enrojecimiento con inyección conjuntival 
y dilatación vascular de predominio 
periférico, con secreción serosa 
mucopurulenta o fibrosa con ardor más 
que dolor.
IRITIS.- el dolor es moderado, la visión 
disminuye , no hay secreciones, la pupila 
es pequeña y a veces irregular la córnea es 
nubosa.
GLAUCOMA AGUDA.- la pupila se 
dilata y la córnea se torna opaca y nubosa. 
Se observan vasos dilatados alrededor del 
iris, no aparecen secreciones. El dolor es 
intenso la visión disminuye y requiere 
tratamiento urgente 
HEMORRAGIA 
SUBCONJUNTIVAL.- presenta un 
área homogénea rojiza, en pocos días 
se torna amarillenta y desaparece sin 
ningún signo. 
PTERIGIÓN.- Es una membrana 
vascularizada, conjuntiva que 
aparece en ambos ángulos del ojo y 
puede invadir la córnea y deformar la 
pupila.
XEROFTALMIA.- Disminución del 
lagrimeo (Sind. De Sjögren, déficit de 
vit. A)
EPIFORA.- Lagrimeo excesivo 
(obstrucción de vía lagrimal, 
conjuntivitis)
PINGUÉCULA.- Es un 
engrosamiento triangular amarillento, 
graso que se observa en las córneas. 
Aparece en la edad avanzada y 
carece de significación clínica.
PINGUECULA
Las pupilas normales son centrales, 
circulares, iguales entre sí y simétricas.
DISCORIA.- Es la irregularidad de sus 
bordes. (Iritis, iridociclitis y neurolues) 
ECTOPIA es la ubicación excéntrica , 
acoria su ausencia, policoria existencia de 
varias pupilas
COLOBOMA.- La deformación alargada 
con aspecto de cerradura.
El diámetro normal es de 2 a 4 mm.
NARIZ
Por medio del examen físico de la nariz, podemos identificar varios signos que
nos ayuda en el diagnóstico de algunas enfermedades. Entre ellas podemos
destacar:
SÍFILIS
Por presentar el hundimiento de la
base de la nariz, también
denominado “Silla de Montar”
MONGOLISMO
La nariz es corta,chica y
redondeada.
HIPOTIROIDISMO
COM SIN
La nariz es ancha y infiltrada.
ROSÁCEA
La nariz aparece eritematosa, con
telangiectasias, pústulas que se
extienden a la vecindad.
RINOFIMA
Es una complicación de la rosácea,
se caracteriza por hipertrofia de las
glándulas sebáceas, con los folículos
pilosos prominentes y con un aspecto
abollonado.
La nariz es enrojecida, tumefacta y
con telangiectasias.
EN EL CASO DEL 
ALCOHÓLICO
LUPUS ERITEMATOSO 
SISTEMICO
Presenta una mácula 
eritematoescamosa 
extendida a las mejillas.
FORÚNCULOS
Forman una área tensa, rojiza y tumefacta, con
su pústula típica. Sé el paciente inclinar la
cabeza hacia atrás, levantando la punta de la
nariz con el pulgar, con iluminación es posible
examinar la parte anterior de las fosas nasales
también.
RINORREA
Es purulenta, con corrimiento
excesivo de moco nasal.
PÓLIPOS NASAL
Están ubicados en el meato medio, se reconoce por su
apariencia gelatinosa blanda grisácea, y por su movilidad.
RINITIS ALÉRGICARINITIS AGUDA
En el caso de la Rinitis Aguda la
mucosa se queda enrojecida y
tumefacta.
Se presenta engrosada, pálida y
casi siempre grisácea.
La rinitis es una inflamación infecciosa, alérgica o irritativa
de la mucosa nasal por virus, bacteria, o otras cosas.
Ausencia del tabique nasal por
inhalación crónica de cocaína.
DESVIACIONES Y AUSENCIA DEL TABIQUE NASAL
La desviación ocurre cuando el tabique forma
una asimetria de este hacia un lado. Mientras
que la perforación ya se produce en el
granuloma mediofacial, la inhalación de
cocaína y los traumatismos.
Despierta un dolor 
localizado, sumaddo al 
dolor espontáneo
SENO FRONTAL
SENO ESFENOIDAL
SENO ETMOIDAL
TABIQUE
SENO MAXILAR
SENOS PARANASALES SANOS SINUSITIS
REVESTIMENTO DO 
SENO INFLAMADO
EXCESO DE MOCO
INFECCIÓN DEL SENO
A
TRANSILUMINACIÓN DE LOS SENOS:
Colocación de la fuente de luz y área prevista de transiluminación. A. Para seno 
maxilar. B. Para el seno frontal
B
BOCA
Generalmente el examen empieza por los labios donde algunas lesiones
se reconocen con facilidad. Pero toda la boca deve ser avaliada, para se
descarta las posibilidades de algunas enfermedades como:
CIANOSISANEMIA
Por la palidez Por el color rojo azulado
CHANCRO SIFILÍTICOHERPES SIMPLES
Provoca una erupción multivesicular,
dolorosa de los labios y la piel vecina.
Es redondeado, duro, ulcerado en el
centro y costroso. Se puede presentar
en el labio o en el piso de la boca.
CARCINOMA DEL LABIO 
INFERIOR
Afecta el labio inferior con el aspecto de una placa engrosada y ulcerada. Es
más frecuente en el hombre.
QUEILITIS ESTOMATITIS ANGULAR O 
BOQUEIRA 
Inflamación del labio inferior, dolorosa,
fisurada, costrosa y descamativa, crónica
y de causa poco clara.
Inflamación en los ángulos de los
labios, fisurada y dolorosa (deficiencia
de riboflavina o maceración por la
saliva no retenida)
MÁCULAS PIGMENTADAS
Pequeñas, visibles también en la mucosa bucal, en la cara y en los dedos.Nos
hace sospechar del Síndrome de Peutz-Jeghers, asociado con poliposis del
colon.
TELANGIECTASIAS
Son vasos muy delgados que se miran, es signo de la enfermedad de Rendu-
Osler, es recomendable pedir que el paciente abra la boca para que se
inspeccione también la mucosa oral, puede se utilizar un bajalengua para
realizar el examen físico.
MONILIASIS 
(CANDIDIASIS)
Se caracteriza por placas blanquecinas que pueden afectar toda 
la mucosa y ser eliminadas con el raspado.
AFTAS MANCHAS KOPLIK
(SARAMPO)
Úlceras pequeñas, redondeadas u
ovales, blanquecinas y rodeadas
por un halo eritematoso, dolorosa,
as veces múltiples y recurrentes.
Son pequeñas formadas por una areola
roja con un punto blanco en su centro
que sobresale, de diámetro menor de
1mm, en número de 3 o 4 hasta 20 o
30. Ayuda en el diagnóstico del
sarampión.
MÁCULAS 
HIPERPIGMENTADAS
RÁNULA
Son típicas de la enfermedad de
Addison, comprometen también las
encías.
Es una tumefacción quística,
generada por la obstrucción de una
glandula salival.Se observan en la
región sublingual, por fuera de la línea
media, tiene aspecto traslúcido.
GINGIVITIS RIBETE DE BURTON
Es el enrojecimiento y rumefacción de las encías,
que hace procidencia entre los dientes y sangran
con facilidad. Si no se trata, se transforma en
paradentosis, periodontitis y focos supurados.
Es una línea negro-azulada de las encías a
unos milímetros de sus margen, es normal en
los negros, pero puede se encontrar en
enfermedades como la de Addison.
Cuando examinamos las encías podemos encontrar:
ÉPULIS
Es un tumor localizado en las
encías, por general inflamado y
en ocasiones neoplásico.
HIPERTROFIA 
GENGIVAL
Es el agrandamiento de las encías con
tendencia a cubrir los dientes, se observa
en el embarazo, el tratamiento con
difenilhidantoína y la leucemia.
LENGUA
La lengua es órgano musculoso, membranoso, carnoso, 
blando, movible, situado en la cavidad de la boca, esencial 
para el gusto e interviene en la fonación, en la deglución, 
en la masticación del alimento (órgano del gusto).
la lengua debe inspeccionarse en toda su extensión. hay 
que indicar al paciente que abra la boca, observando el 
dorso. se pide que saque la lengua y logo que la eleve, 
haciéndola tomar contacto con el paladar para analizar su 
superficie inferior y el piso de la boca.
macroglosia
La macroglosia es un trastorno en que la lengua se queda mayor que lo normal. 
es frecuentemente causada por un aumento en la cantidad de tejido en la lengua 
y no por un crescimento como um tumor. puede ser causada por diversas 
alteraciones en el organismo como:
● El hipotiroidismo por laproducción reducida de la hormona tiroide; 
● acromegalia que es la acomulacion de demasiada hormona del crecimiento 
en el cuerpo;
● linfagiomas o hemagiomas, mal formaciones en el sistema linfatico o 
acoulacion de vasos sanguineos en la piel o organos internos y
● amiloidosis, acomulación de proteinas anormales en loa tejidos e organos.
tipos
lengua de loro:secas con resquebraduras y fuliginosidades
saburral: cubierta por una placa blanquecina formada por descamación del 
epitelio lingual y partículas alimenticias 
escrotal: parecida en cierta manera a la piel del escroto por la presencia de 
grandes pliegues rugosos
geográfica:presenta zonas superficiales circulares y irregulares desnudas donde 
quedan expuestas la puntas papilares 
vellosa: con crecimiento exagerado de las papilas filiformes alargadas y de 
tonalidad que puede ir del amarillo pardo al negro en el dorso. en ocasiones 
asociada a Tx con antibióticos y corticoides.
lengua saburral
lengua escrotal o fisurada
lengua de loro
lengua geográfica
lengua vellosa
FAUCES
exploración de las fauces
se observan haciendo pronunciar aaah el paciente con un bajalenguas 
deprimiendo su lengua con lo que se puede observar la pared faríngea posterior, 
amígdalas y movimiento de los pilares y de la úvula.
aspecto de las fauces
● Amigdalitis pultácea: criptas amigdalinas tienen material descamativo 
blanquecino que se debe distinguir del material exudado.
● Faringitis: demuestra enrojecimiento y edema leves e folículos linfoides en 
la pared posterior, y en la faringitis estreptocócica se puede presentar 
enrojecimiento, tumefacción e placas de exudado blanquecino en la faringe e 
las amígdalas.
● Faringoamigdalitis: de la mononucleosis infecciosa exudativa con petequias 
en el paladar.
● Difteria:exudado en paladar blando y úvula con formación de membranas.
● Angina de vincent: forma gangrenosa con ulceraciones de aspecto sucio y 
bordes netos en las amígdalas.
● abscesos periamigdalinos:desplaza la amígdala más a la línea media 
resultando dolorosa la deglución e provocando babeo.
amigdalitis pultácea y difteria
faringitis y faringoamigdalitis 
angina de vincent
absceso periamigdalino
● OÍDO
El examen de las orejas tiene importancia semiológica pueden definir 
malformaciones congénitas en tamaño y forma los cianosis puede reconocer con 
Claridad en los lóbulos la transiluminación permite descubrir alteraciones 
embolicas vasculares pequeñas en la endocarditis infecciosa y el pigmento negro 
apisonado de la alcaptonuria similar al de la escleróticaEl pabellón auricular 
puede ser asiento de eritema pernio sabañones y epiteliomas en el helix y el 
antihelix pueden pequeños nódulos Duros de ácido úrico que a veces eliminan 
cristales blanquecinos
Oido
Los traumatismos por lo general de origen 
deportivo pueden provocar hematomas 
intrauriculares que no coagulan y forman 
una oreja dándole una forma de empanada
Debe estar cerca de ti la fotocopia en la cabeza del 
accidente dirigido hacia lado opuesto tomando la oreja 
por suerte o superior y tirando hacia arriba atrás y 
ligeramente hacia fuera luego hay que insertar con 
cuidado el otoscopio en el conducto auditivo externo 
con el espéculo lo más largo que se pueda acomodar 
en él se debe identificar la presencia de cuerpos 
extraños secreciones y rojecimiento
CUELLO
INTRODUCCIÓN
❏ El cuello es una estructura cilíndrica (más largo y angosto en los 
longilíneos, más corto y ancho en los brevilíneos) que se extiende desde las 
protuberancias occipitales hasta fundirse con el tórax a nivel de la cintura 
escapular y las articulaciones esternoclaviculares. 
❏ Guia los movimientos de la cabeza. 
❏ Es una importante estructura de pasaje para el sistema vascular arterial y 
venoso, los vasos y ganglios linfáticos, el tubo digestivo y la vía aérea, y 
aloja además las glándula tiroides y paratiroides. 
MORFOLOGÍA
❏ Síndrome de Klippel-Feil (cuello muy corto 
por ausencia de las vértebras cervicales 
superiores).
❏ Tortícolis congénito (acortamiento del m. 
esternocleidomastoideo) provoca una 
inclinación lateral de la cabeza.
❏ Síndrome mediastínico; da lugar a una 
distensión venosa con circulación 
colateral y edema, denominado “en 
esclavina’’, porque se extiende hasta los 
hombros.
EXAMEN DE LAS ARTERIAS DEL CUELLO
en reposo físico y mental solo son 
visibles, en: 
condiciones normales
leves latidos carotídeo
excepto en jovenes 
delgados o con hábitos 
atléticos se pueden percibir 
latidos en áreas 
supraclaviculares y 
supraesternales 
en el posesfuerzo inmediato, estos latidos 
se pueden ver aumentados en la 
siguientes condiciones: 
sindrome febril
anemia crónica
simpaticotonía
hipertiroidismo
BAILE ARTERIAL
Insuficiencia 
valvular aórtica
conducto arterioso 
persistente 
fístulas 
arteriovenosas
latidos arteriales 
amplios y múltiples 
LATIDO CERVICAL 
UNILATERAL
puede corresponder 
a un aneurisma de la 
arteria subclavia o de 
la carótida 
generalmente ocurre a la derecha 
en:
● Personas de edad avanzada 
(mujeres sifón carotídeo)
● Cambio escleróticos con 
elongación de la arteria 
Disminución o 
ausencia de 
latidos carotídeos
el flujo turbulento genera un 
frémito sobre su trayecto
a veces un trayecto torcido 
por la aterosclerosis
profundización y 
ocultamiento arterial
implica obstrucción 
pre ateroesclerosa
un examen de eco-Doppler es 
obligatorio para establecer si hay 
una obstrucción carotidea
FRÉMITOS CERVICALES
obstrucciones 
carotídeas 
significativas
se ubican en el 
trayecto arterial
estrecheces 
aórticas valvulares 
o en su mayoría 
supravalvulares
se palpan ambas 
carótidas pero 
con predominio 
derecho 
conducto 
arterioso 
persistente 
frémito sistólico o 
continuo puede 
palparse sobre la 
glándula tiroides 
agrandada sobre 
todo en la 
enfermedad de 
Graves Basedow 
EXAMEN DE LAS VENAS 
Del sistema del cuello interesan dos aspectos: la turgencia, que es la expresión
venosa sistémica y las pulsaciones, que son traducción visible del ciclo cardíaco y
sus alteraciones.
EXAMEN DE LA GLÁNDULA 
TIROIDES
El examen de la glándula tiroides forma
parte del estudio del cuello y deberá
efectuarse con el paciente sentado o de
pie, con el tórax desnudo y con buena
iluminación.
● Inspección
Se inicia con la inspección de los planos anterior,
posterior y laterales del cuello, incluida la región
submandibular. La visualización de los planos
laterales del cuello permitirá verificar la existencia
de adenopatías u otras masas. La inspección se
completará con la observación del relleno venoso,
modificado, en ocasiones, por bocios cérvico
torácicos voluminosos. Debe registrarse, además,
la presencia de latidos arteriales visibles. También
debe observar lo que ocurre cuando el sujeto
deglute.
● Palpación
La palpación de la glándula tiroides se inicia deslizando el pulpejo de los dedos
sobre la superficie cutánea que corresponde al lugar donde está ubicada la
glándula, destacando cualquier anormalidad o sobreelevación, así como la
sensibilidad que se produce al arrastrar la piel sobre ambos lóbulos. La palpación
puede realizarse de diferentes maneras.
Tipos de palpación: maniobra de De Quervain y maniobra Lahey.
➢Maniobra de De Quervain.
El médico se sitúa detrás del paciente y
abraza el cuello por delante. El observador
emplear los dedos índices y mayores de
ambas manos, reconociendo los límites de
la glándula, la superficie del istmo y de
ambos lóbulos, su consistencia, movilidad,
sensibilidad y la existencia de frémitos.
➢Maniobra de Lahey
El observador podrá situarse, también,
por delante del paciente y emplear los
dedos de ambas manos identificando los
mismos elementos semiológicos referidos
previamente y, además, podrá hacer una
ligera presión y desplazamiento de la
tráquea sobre un lóbulo tiroideo hacia el
lado opuesto conel objeto de poner de
relieve una formación (nódulo) advertida
en el lóbulo opuesto.
➢Maniobra de Crile
El pulgar de cada mano palpa
sucesivamente el lóbulo del lado
opuesto, en busca de nódulos.
¡MUCHAS 
GRACIAS!
	Slide 1
	Slide 2: CABEZA Y CUELLO 
	Slide 3: CRÁNEO
	Slide 4: OJOS
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9: NARIZ
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20: BOCA
	Slide 21
	Slide 22
	Slide 23
	Slide 24
	Slide 25
	Slide 26
	Slide 27
	Slide 28
	Slide 29
	Slide 30
	Slide 31: LENGUA
	Slide 32: macroglosia
	Slide 33: tipos
	Slide 34: lengua saburral
	Slide 35: lengua escrotal o fisurada
	Slide 36: lengua de loro
	Slide 37: lengua geográfica
	Slide 38: lengua vellosa
	Slide 39: FAUCES
	Slide 40: exploración de las fauces
	Slide 41: aspecto de las fauces
	Slide 42: amigdalitis pultácea y difteria
	Slide 43: faringitis y faringoamigdalitis 
	Slide 44: angina de vincent
	Slide 45: absceso periamigdalino
	Slide 46: OÍDO 
	Slide 47: Oido
	Slide 48: CUELLO
	Slide 49: INTRODUCCIÓN 
	Slide 50: MORFOLOGÍA 
	Slide 51: EXAMEN DE LAS ARTERIAS DEL CUELLO 
	Slide 52
	Slide 53
	Slide 54: EXAMEN DE LAS VENAS 
	Slide 55: EXAMEN DE LA GLÁNDULA TIROIDES 
	Slide 56: Inspección
	Slide 57: Palpación
	Slide 58: Maniobra de De Quervain.
	Slide 59: Maniobra de Lahey
	Slide 60: Maniobra de Crile
	Slide 61: ¡MUCHAS GRACIAS!