Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presión Arterial 
	La presión arterial suele definirse como la fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales.
	A su vez la tensión artérial es la fuerza de magnitud similar a la presión arterial, que se opone en sentido contrario, para evitar su exagerada distensión, sobre la base de su propia resistensia.
	Se la puede medir con um manguito neumático conectado a un simple manómetro o a los mismos sistemas de registro de la presión arterial, que en la práctica curriente se denomina tensión arterial (TA).
	Se entiende por presión sistólica o máxima el mayor valor obtenido durante la eyección ventricular.
	La presión diastólica o mínima es el menor valor observado durante la diástole, que casi siempre coincide con el final de esta.
	La diferencia entre la presion sistólica y la diastólica se denomina presión diferencial o del pulso.
Posición para medir la presión arterial
	La posición debe ser: sentado, con la espalda y brazos apoyados y las piernas NO cruzadas.
Condiciones del paciente
	Lo siguiente es tomar ciertas precauciones para favorecer tanto la relajación física como la relajación mental
Relajación Física
a) Evitar ejercicio físico previo
b) Reposar sentado durante mínimo 5 minutos antes de la toma. Lo perfecto sería reposar 10 minutos.
c) Evitar actividad isométrica (de fuerza) previa o durante la prueba. Ej. mantener el brazo en alto
d) Evitar realizar la toma con cualquier molestia o disconfort: vejiga llena, picor, posición incómoda, dolor, etc.
2. Relajación mental
a) El Ambiente debe ser tranquilo y confortable, preferiblemente debe haber poca luz.
b) Hay que relajarse previamente a la medida. Si no lo consigues, plantéate posponer la toma para otro momento.
c) Intenta minimizar tu actividad mental: no hablar, no pensar en el resultado que saldrá, no leer, no tener el coche mal aparcado, etc.
3. Situaciones evitar
a) Consumo de cafeína o tabaco los 15 minutos previos
b) Administración reciente de fármacos para la hipertensión arterial. Es preferible realizar la toma en ayunas por la mañana. Pero recuerda que tu vejiga debe estar vacía.
c) NO te tomes la presión arterial si estás muy nervioso o tienes algún tipo de dolor, salvo que creas que tus síntomas se pueden deber a una subida de presión arterial o tu médico te lo haya indicado.
Técnica de medida
1. Evitar ropa que comprima el brazo. Si es necesario se quitará la camisa o camiseta. Asegúrate de que en ese caso la temperatura de la habitación es la adecuada.
2. Seleccionar el brazo con la presión más alta y  colocar el manguito del tamaño correcto sin que presione.
3.  Asegurar que la posición del manguito en el brazo es la correcta: el límite inferior del manguito debe quedar 2 dedos por encima del pliegue del brazo-antebrazo (fosa antecubital).
4. Asegurar que la posición del brazo es la correcta. El manguito debe quedar a la altura del corazón
5. Determinar presión arterial en ambos brazos la primera vez. Si sueles medirte la presión con frecuencia, no es necesario que te la tomes siempre en ambos brazos. En ese caso debes medirla solo en el brazo dominante, que es aquel donde te suele salir más alta.
6. Deben tomarse al menos 2 medidas, incluso 3 si la diferencia es > 5mmHg
	La ubicación correcta del manguito neumático por en cima del codo de dos a tres dedos.
	El estetoscópio nunca debe introducirse debajo del manguito, el debe estar por en cima de la artéria braquial y no se usa el dedo gordo para apoyar.
Medir la presión arterial del tobillo
1 Pídele a tu paciente que permanezca en posición supina. El objetivo es mantener sus brazos y piernas al nivel del corazón para obtener una lectura más precisa de la presión sanguínea. Retira el brazalete del esfigmomanómetro del brazo de tu paciente.
2 Coloca el brazalete del esfigmomanómetro alrededor del tobillo izquierdo del paciente. Ubica el brazalete dos pulgadas (5 cm) por encima del maléolo (protuberancia ósea) del tobillo. Asegúrate que el brazalete no esté muy ajustado. Para comprobarlo, mete dos dedos. Si no puedes meter dos dedos, entonces está muy ajustado.
Asegúrate de tener el brazalete del tamaño indicado para tu paciente. La anchura del brazalete debe ser ligeramente más ancho que el diámetro de la parte inferior de la pierna.
 3 Localiza la arteria dorsal del pie. La arteria dorsal del pie (ADP) se ubica en la superficie superior del pie, justo donde se junta el pie con el tobillo. Coloca el gel de ultrasonido en el área superior del pie. Usa una sonda Doppler para localizar el punto más fuerte de la ADP.
 4 Registra la presión sanguínea de la ADP. Infla el brazalete del esfigmomanómetro hasta 20 mmHg por encima de la presión sistólica regular del paciente o hasta que haya desaparecido el sonido similar a un silbido de la sonda Doppler. Desinfla el brazalete y anota en qué momento regresa dicho sonido. Esta es la presión sanguínea sistólica del tobillo.
5 Busca la arteria tibial posterior (ATP). Para un ITB más preciso, debes tomar la presión sanguínea tanto de la arteria dorsal del pie como de la arteria tibial posterior. La ATP se ubica detrás del maléolo medial del pie, debajo de la pantorrilla. Coloca el gel de ultrasonido en el área y usa la sonda Doppler para hallar el punto donde el pulso de la ATP es más fuerte
6 Registra la presión sanguínea de la ATP. Repite el mismo proceso que realizaste para localizar la ADP. Una vez terminado dicho proceso, registra la presión sanguínea y luego cambia el brazalete a la pierna derecha. Registra la presión sanguínea de la arteria dorsal del pie y de la arteria tibial posterior de la pierna derecha.
Bibliografia 
Semiologia medica Argente/Álvarez
https://masendocrino.com
https://es.wikihow.com