Logo Studenta

33- Movimientos anormales Dombina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semiología del Sistema 
Nervioso
Semiología
Médica
General – 1ra 
ERA
T: Historia Clínica
T y TP: Anamnesis: 
Dolor, Fiebre, 
Edema, Cianosis, 
Disnea 
TP: Examen Físico 
General
TP: Semiología del 
Piel y Faneras
TP: Semiología del 
TCS
TP: Semiología del 
Sistema venoso
TP: Semiología del 
Sistema 
Linfoganglionar
T y TP: Semiología 
de la Cabeza
T y TP: Semiología 
del Cuello
T y TP: Semiología 
del Ap. 
Respiratorio
T y TP: Semiología 
Cardiovascular
T: Motivos de 
consulta del Ap. 
Digestivo
T y TP: Semiología 
del Abdomen
T y TP: Semiología 
Hepato-Bilio-
Pancreática
TP: Semiología 
Ginecológica
TP: Semiología 
Urológica
T y TP: Semiología 
Nefrourológica
T: Semiología 
Hematológica
T y TP: Semiología 
del Sistema 
Nervioso
Semiología
Médica
General –
2ra ERA
Semiología 
del Sistema 
Nerviso
MC del Sistema 
Nervioso
Conciencia, Actitud, 
Facie, Marcha
Pares Craneales
Movilidad, 
Sensibilidad, 
Coordinación.
LCR, Irritación
meningea.
Temas:
➢Movimientos anormales: temblor y sus causas, 
tics, mioclonías, corea, balismo, distonía, 
➢Alteraciones de la marcha de causa neurológica. 
➢Alteraciones de la actitud y del decúbito de causa 
neurológica. 
➢Reflejos de miembro superiores e inferiores. 
Reflejo patelar, concepto de arco reflejo y porqué 
puede sufrir alteraciones. Reflejo de Babinski. Signo 
de Hoffman. 
➢Clonus. 
➢Sincinesias.
Bibliografía:
Recuerdo Anatómico del Sistema Nervioso.
Recuerdo Fisiológico del Sistema Nervioso.
Semiología del Siglo XXI. Tomo 4. Semiología del Sistema Nervioso. Autor: 
Prof Dr Ricardo Juan Rey MD PhD. Ed: 2018.
Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza 
– Aprendizaje Centrada en la Persona. Autores: Horacio A. Argente, 
Marcelo E. Álvarez , 2° Edición. 2013.
Semiología Médica Fisiopatológica. Grandes Síndromes Clínicos. Autores: 
Julio A. Berreta; Pedro Ramón Cossio; Juan Carlos Fustinoni; César Rospide. 
Editorial: EUDEBA. Edición: 2014
Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Semiología. IUCS Fundación H. A. 
Barceló. facultad de Medicina. Sede Santo Tomé, Corrientes. Dra Isabel 
Orteiz Pereyra. 2020. Semiología del Sistema Nervioso - Parte 1 y 2.
Guía Audiovisual de Semiología Médica - Facultad de Medicina. Universidad 
del Desarrollo: Examen Físico del Sistema Nervioso – Parte 1 y 2.
Movimientos 
Anormales
Temblor
Hipercinesias:
Temblor:
• Oscilaciones rítmicas involuntarias realizadas por una parte 
del cuerpo o por todo él alrededor de su eje de equilibrio.
TEMBLOR CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU VELOCIDAD SEGÚN SU 
AMPLITUD
SEGÚN EL MOMENTO DE 
APARICIÓN
SEGÚN SU 
LOCALIZACIÓN 
RÁPIDOS: 9 A 12 
OSCILACIONES POR 
SEGUNDO
LENTOS: 4 A 6 
OSCILACIONES POR 
SEGUNDO 
ESCASA AMPLITUD: 
T. FINO
GRAN AMPLITUD: 
T. GRUESO
DE REPOSO: SE PONE EN 
EVIDENCIA CUANDO EL 
PACIENTE ESTÁ SENTADO 
CON LAS MANOS SOBRE LAS 
RODILLAS
POSTURAL: SE PRESENTA 
CUANDO EL PACIENTE 
ADOPTA UN ACTITUD FIJA
COMO MANTENER LOS 
BAZOS EXTENDIDOS
CINÉTICO O INTENCIONAL: 
APARECE EN EL MOVIMIENTO 
LOCALES: CABEZA, 
MANOS
GENERALIZADOS
Causas de temblor
TEMBLOR CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU ETIOLOGÍA 
PARKINSONIANO
CAUSAS
ENF DE PARKINSON
PARKINSONISMOS
INFECCIONES 
TÓXICOS
❑ Temblor de reposo 
❑ Disminuye con los movimientos intencionales
❑ Aumenta con el estrés 
❑ Velocidad lenta
❑ Amplitud grande
❑ Localización: manos .Gesto de “contar 
monedas”
❑ Comienzo unilateral 
TEMBLOR FISIOLÓGICO
❑ SURGE ANTE SITUACIONES DE ANSIEDAD O FATIGA
❑ T. POSTURAL, RÁPIDO 
❑ LOCALIZACIÓN: DEDOS Y MANOS
TEMBLOR CEREBELOSO
❑ LESIONES QUE DAÑAN LAS VÍAS CEREBELOSAS
❑ TEMBLOR INTENCIONAL
❑ APARECE AL REALIZAR MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS
❑ LOCALIZACIÓN: MS
TEMBLOR ESENCIAL
❑ TRASTORNO HEREDITARIO
❑ PUEDE SER POSTURAL O INTENCIONAL
❑ T. LENTO
❑ TIENDE A AUMENTAR CON LA EDAD
TEMBLOR DE LA ENFERMEDAD 
DE WILSON
❑ T. PROXIMAL EN MS
❑ GRUESO, DE AMPLITUD 
IMPORTANTE
Características de los distintos tipos de 
temblores:
Corea
COREA
❑ Los movimientos son desordenados e irregulares y pueden 
afectar las extremidades “marcha de payaso”.
TIPOS DE COREA 
COREA DE 
HUNTINGTON
COREA DE 
SYDENHAM
COREA POR 
FÁRMACOS 
OTRAS CAUSAS 
ENF. 
HEREDITARIA
SE INICIA EN LA 
ADULTEZ
ALTERACIONES 
DE LA 
PERSONALIDAD Y 
DE LA 
CAPACIDAD 
COGNITIVA
ENF. 
RELACIONADA A 
LA FR 
APARECE ENTRE 
LOS 5 Y 15 AÑOS
SUELE SER 
GENERALIZADA Y 
AUTOLIMITARSE 
EN POCOS 
MESES
ANTICONCEPTIV
OS ORALES
DIFENIHUDANTOÍ
NA
ANTIPSICÓTICOS 
ENCEFALITIS
TIROTOXICOSIS
LUPUS 
ERITEMATOSO 
SISTÉMICO
Coreas secundarias:
Balismo
Atetosis
ATETOSIS
MOVIMIENTOS DISTÓNICOS QUE AFECTAN LAS MANOS 
Atetosis:
• Movimientos continuos reptantes, lentos, persistentes y de escasa 
amplitud.
• Aumentan con los movimientos voluntarios o al hablar.
Distonías
DISTONÍAS
❑ SON CONTRACCIONES 
SOSTENIDAS DE MÚSCULOS 
ANTAGONISTAS QUE DAN 
ORIGEN A POSTURAS 
ANORMALES Y MOVIMIENTOS 
LENTOS DE TORSIÓN
❑ PUEDEN APARECER EN LA 
NIÑEZ O EN LA EDAD ADULTA 
(TORÍCOLIS ESPASMÓDICO)
Causas de distonía
Tics
Tics
❑ Movimientos involuntarios breves, bruscos que se repiten de la 
misma manera
❑ Se exacerban por factores emocionales
❑ Cesan durante el sueño 
❑ Sindrome de Gilles de la Tourette
Síndrome Parkinsoniano
HIPOCINESIAS. TRASTORNOS HIPOCINÉTICOS
EVOLUCIONAN CON DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD Y 
LENTITUD DE MOVIEMIENTOS 
SINDROME PARKINSONIANO
BRADICINESIA
RIGIDEZ EN RUEDA DENTADA
TEMBLOR DE REPOSO
CAUSAS: 
ENF. DE PARKINSON. 
PARKINSONISMOS 
Diferencias entre hipertonía piramidal y la 
extrapiramidal.
APROXIMACIÓN 
DIAGNÓSTICA
Motivos de 
Consulta:
Historia Clínica:
Antecedentes
HISTORIA CLÍNICA 
• ANAMNESIS:
• Antecedentes familiares
• Antecedentes personales:
• Fármacos
• Tóxicos
• Enfermedad actual:
• Síntomas asociados
• Interferencia con la vida diaria
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
¿ES UN TRASTORNO HIPOCINÉTICO O HIPERCINÉTICO?
EXCESO DE MOVILIDAD POBREZA DE MOVIMIENTOS
COREA ENF. DE PARKINSON
POR LO GENERAL POR LO GENERAL SON
SON HIPOTÓNICOS HIPERTÓNICOS 
¿EN QUÉ SITUACIÓN SE PRODUCE EL MOVIMIENTO Y QUÉ LO 
SUPRIME?
TEMBLOR DE 
REPOSO 
T. INTENCIONAL T. POSTURAL MIOCLONÍAS DISTONÍAS
PARKINSON SD 
CEREBELOSO
T. ESENCIAL PUEDEN 
PRESENTARS
E EN REPOSO 
O AL 
REALIZAR
UNA ACCIÓN 
PUEDEN 
PRESENTARS
E EN REPOSO 
O EAL
REALIZAR UN 
MOVIMIENTO 
HISTORIA CLÍNICA
• EXPLORACIÓN FÍSICA
• ¡¡ Observación fundamental !!
• Actitud general del paciente: tendencia a la flexión en el 
parkinson.
• Comportamiento motor espontáneo: como la postura, 
manera de sentarse, levantarse, moverse…
HISTORIA CLÍNICA
• Expresión facial: como la facies ”en máscara”, rígida e 
inexpresiva del parkinson.
• Marcha: con flexión del tronco, arrastrando los pies, con pasos 
cortos y ausencia de balanceo de los brazos en el parkinson.
• Temblores o movimientos involuntarios : atendiendo a su 
localización, ritmo, amplitud, frecuencia e influencia de factores 
externos como el estrés. Así habrá que diferenciar temblor, corea, 
atetosis, distonía, hemibalismo, tics o mioclonías.