Logo Studenta

examen fisico respiratorio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EXAMEN	FISICO	
Inspección		
Se	pueden	evaluar	alteraciones	generales,	estado	de	conciencia,	estado	de	nutrición,	cianosis,	aleteo	nasal,	utilización	de	
músculos,	facies	abotagado	azul	(bronquitis	crónica)	neumocócica	(eritema	malar	del	lado	de	la	neumonía	y	H.	zoster)	abotagada	y	
edema	en	esclavina	(sind	mediastinico),	decúbito	(lateral	del	lado	afectado	indica	derrame),	nevos,	cicatrices,	fistulas,	atrofias	
musculares,	circulación	venosa	colateral	y	edema	ginecomastia.	
Tórax	
estático	
Bilaterales:	
-	Tórax	en	tonel	o	enfisematoso:	aumento	de	todos	sus	diámetros,	sobre	todo	anteroposterior,	px	con	enfisema.	
-	Tórax	paralitico:	plano	o	tísico,	alargamiento	del	diámetro	vertical	reducción	del	anteroposterior,	variante	
congénita	o	consecuencia	de	TBC	crónica.		
-	Tórax	cifoescoliotico:	resultado	de	deformaciones	en	la	columna	vertebral	
-	Tórax	acanalado	o	de	zapatero	o	pectus	excavatum:	Desarrollo	anómalo	del	diafragma	genera	torax	en	embudo	o	
infundibuliforme.	
-	Toraxpiriforme	o	pectus	carinatum:	a	causa	del	crecimiento	desproporcionado	de	las	costillas	provoca	un	tórax	
en	cadena	o	en	quilla	o	en	pecho	de	pollo	
-	El	raquitismo	provoca	engrosamiento	de	la	unión	de	las	costillas	con	el	esternón “rosario	raquítico”	
Unilaterales:	se	expresan	como	abovedamientos	y	retracciones.	Px	con	derrame	pleural	voluminoso	o	con	
neumotórax	a	tensión	produce	el	abovedamiento	del	hemitórax	afectado.	La	sínfisis	pleural,	la	paquipleuritis	y	la	
atelectasia	por	obstrucción	retraen	la	pared	costal.	
Tórax	
dinámico	
Tipo	respiratorio:	Costal	superior	en	la	mujer,	costoabdominal	en	el	hombre,	abdominal	en	el	niño.		
Fractura	costa	o	una	pleuritis	provoca	en	la	mujer	una	respiración	costoabdominal.	En	el	hombre	alteraciones	en	la	
movilidad	diafragmática	o	procesos	dolorosos	abdominales	tendrá	una	respiración	tipo	costal		
Frecuencia	respiratoria:	12	a	24	ciclos	por	minuto.	Taquipnea	cuando	hay	aumento	en	la	FR.	Bradipnea	cuando	hay	
disminución.		
Amplitud	respiratoria:	Batipnea	si	aumenta	“respiración	profunda”.	Hipopnea	si	disminuye	“respiración	superficial”	
Ritmo	respiratorio:	Indica	la	regularidad	en	la	relación	de	tiempo	entre	la	inspiración,	espiración	y	apnea	3:2:1.	
® R.	Chayne-Stokes:	(ciclopnea)	series	de	respiraciones	de	profundidad	creciente	y	luego	decreciente,	después	
de	las	cuales	sigue	una	apnea	de	duración	variable.	Se	debe	aún	aumento	de	la	sensibilidad	al	CO2,	que	
provoca	en	el	px	una	hiperventilación	llevando	sus	niveles	tan	bajos	que	produce	una	apnea	central,	la	
suspensión	de	la	respiración	comienza	a	aumentar	los	niveles	de	CO2	nuevamente	y	desencadenar	otra	
respuesta	hiperventilatoria.	Se	ve	en	IC	estable,	trastornos	neurológicos	o	tumores	SNC	
® R.	Biot:	Alternan	apneas	de	duración	variable	con	ciclos	de	respiraciones	de	igual	o	distinta	profundidad.	
Característica	de	meningitis,	el	compromiso	de	la	parte	baja	de	la	protuberancia	produce	patrón	de	respiración	
en	salvas	(similar).	
® R.	Acidotica	de	Kussmaul:	Una	inspiración	amplia,	profunda	y	ruidosa	seguida	de	una	breve	pausa	y	posterior	
espiración	corta	quejumbrosa,	dando	lugar	a	una	pausa	más	prolongada.	Se	observa	en	acidosis	metabólica	
como	la	diabética	o	la	urémica.	
® Alternante:	respiraciones	amplias	alternados	con	respiraciones	pequeñas,	se	ve	en	caquécticos	
® Suspirosa:	respiraciones	profundas	y	ruidosas	con	espiraciones	rápidas	acompañadas	de	angustia	sed	de	aire	u	
opresión	precordial.	
SIGNOS	DE	DIFICULTAD	VENTILATORIA:	Aparecen	cuando	existe	una	obstrucción.		
a. Aleteo	nasal	inspiratorio	
b. Tiraje:	hundimiento	o	retracción	de	los	espacios	intercostales	
o	de	las	fosas	supraesternal	o	supraclaviculares,	por	aumento	
de	la	presión	negativa	intratorácica	
c. Utilización	de	musculatura	accesoria	
d. Respiración	en	balancín:	durante	la	inspiración	el	abdomen	se	
deprime	(signo	de	claudicación	diafragmática)	
e. En	fracturas	costales	múltiples,	bilaterales	o	asociadas	con	
fracturas	del	esternón,	hay	pérdida	de	la	estabilidad	torácica	
con	grave	deterioro	de	la	función	pulmonar,	se	conoce	como	
volet	costal,	flail	chest	o	tórax	inestable.	
Palpación	
Se	ponen	en	manifiesto	los	reparos	anatómicos	y	permite	el	conteo	de	las	costillas.	Incluye	palpación	general	de	las	partes	blandas	
y	de	la	caja	torácica,	evaluación	de	la	elasticidad,	expansión	torácica	y	análisis	de	las	vibraciones	vocales.	
Las	enf	del	ap	respiratorio	se	pueden	expresar	por	
restricción	de	la	expansión	o	por	obstrucción	al	flujo	
del	aire.		
En	las	restrictivas	como	condensación,	atelectasia,	
intersticiopatias,	derrame	pleural	o	neumotórax,	etc	
el	patrón	ventilatorio	restrictivo	se	caracteriza	por	
taquipnea	con	hipoxia.	
En	las	enf		obstructivas	como	asma	bronquial,	
bronquitis	crónicas	o	por	cuerpos	extraños,	el	patrón	
obstructivo	extratorácico	se	acompaña	de	dificultan	
inspiratoria	con	tiraje	y	cornaje	o	estridor	laríngeo.	
	
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PALPACION	GENERAL	DE	LAS	PARTES	BLANDAS	Y	DE	LA	CAJA	TORACICA	
® Alteraciones	en	la	sensibilidad:	En	las	osteocondritis	el	dolor	se	reproduce	o	se	exacerba	con	la	palpación	de	las	articulaciones	
afectadas.	Las	fracturas	y	fisuras	costales	evocan	dolor	pleural	el	cual	se	reproduce	mediante	la	compresión	del	tórax	con	la	
misma	maniobra	de	elasticidad	o	haciendo	presión	directa	con	los	pulpejos	de	los	dedos.	En	las	neuralgias	intercostales	hay	
hiperestesia	cutánea	y	dolor	exquisito	a	la	presión	de	lugares	determinados	donde	el	nervio	intercostal	se	hace	superficial	
“puntos	dolorosos	de	valleix”.	
® Frémito	o	roce	pleural:	es	una	vibración	especial,	percibida	por	la	palpación	de	carácter	patológico	originada	por	el	roce	de	
ambas	hojas	pleurales	infladas.	Es	el	equivalente	palpatorio	del	frote	pleural	auscultatorio.	Se	palpa	mejor	en	inspiración,	en	la	
región	infraaxilar	e	inframamaria.	Está	presente	en	pleuritis	secas	y	serofribrinosas	antes	de	la	aparición	del	derrame	y	
después	de	su	desaparición.		
® Frémito	bronquico	o	roncus	palpables:	cuando	existen	secreciones	espesas	que	
obstruyen	el	árbol	traqueobronquial.	Modifican	con	la	tos.	
® Adenopatías:	sobretodo	en	regiones	supraclaviculares,	cuello,	axila	y	partes	laterales.		
® Edema	en	esclavina:	indica	sx	mediastínico	
® Tumefacción	mamaria:	permite	dx	diferencial	entre	ginecomastia	y	lipomastia.		
ELASTICIDAD	TORACICA	
Tiene	escaso	valor	semiológico.	Se	explora	colocando	una	palma	de	la	mano	por	delante	y	otra	diametralmente	opuesta	por	
detrás,	comprimiendo	al	final	de	la	espiración	tratando	de	acercarlas,	se	debe	examinar	ambos	hemitórax.	
Una	disminución	puede	deberse	a	alteraciones	de	la	caja	torácica	(enfisema	pulmonar	o	espondilitis	anquilopoyetica)	o	de	su	
contenido.	Los	derrames	pleurales	voluminosos	o	grandes	tumores	pueden	ocasionar	disminución	unilateral.		
EXPANSION	TORACICA	
Se	evalúa	colocando	simétricamente	ambas	manos	en	los	vértices,	en	las	bases	(por	delante	y	por	detrás)	y	en	las	regiones	
infraclaviculares	del	tórax.		
La	expansión	comienza	al	mismo	tiempo	y	tiene	la	misma	amplitud	en	regiones	simétricas.	Algunas	alteraciones	pueden	ser:	
a. Bilateral:	frecuente	en	el	enfisema,	o	en	procesos	pleuropulmonares	bilaterales	como	la	fibrosis	difusa	o	derrames.	
b. Unilateral:	Por	lesiones	extendidas	como	sínfisis	pleural,	atelectasia	unilateral,	derrame	pleural	masivo	y	neumotórax	total	
c. Localizado:	cuando	se	limite	a	una	regio	del	tórax,	frecuente	en	TBC	y	cáncer,	pueden	comprometer	y	alterar	la	movilidad	
de	un	vértice.	Adherencias	y	derrames	pequeños	pleurales	disminuyen	la	expansión	de	las	bases	
VIBRACIONES	VOCALES	(VV) 	
Las	VV	se	originan	en	las	cuerdas	vocales	y	se	transmiten	por	la	tráquea	y	los	bronquios	hasta	el	parénquima	pulmonar	que	vibra	y	
las	transmite	a	través	de	la	pleura	y	la	pared	hasta	alcanzar	la	superficie	del	tórax.		
Se	explora	con	las	palmas	de	las	manos	recorriendo	comparativamente	ambos	hemitorax	de	arriba	abajo,	mientras	el	enfermo	
pronuncia“treinta	y	tres”.	Se	comienza	por	detrás,	luego	por	delante	y	finalmente	los	laterales.	Es	de	indudable	valor	semiológico.	
Si	se	desea	mayor	precisión	los	límites	de	una	zona	con	aumento,	disminución	o	abolición	la	palpación	se	realiza	con	el	borde	de	la	
mano	(palpación	lineal).	Algunos	hallazgos	anormales:	
® Aumento:	debe	existir	una	condensación	del	tejido	pulmonar,	una	permeabilidad	bronquial	hasta	el	foco	de	condensación	
y/o	contacto	del	foco	con	la	pared	torácica.	Ej	sx	de	condensación	o	consolidación	con	luz	bronquial	en	la	neumonía	o	
block	neumónico,	las	vv	se	amplifican	por	parénquima	condensado	en	estrecha	vinculación	con	la	pared	del	tórax.		
En	menor	frecuencia	se	puede	deber	a	una	cavidad	voluminosa	en	la	periferia	del	pulmón	en	comunicación	con	un	
bronquio	y	rodeada	de	parénquima	condensado	(caverna	tbc)		
® Disminución:	Toda	circunstancia	que	dificulte	la	transmisión	o	propagación	de	las	VV.	Puede	encontrarse	en	los	tubos	
aéreos	donde	la	luz	bronquial	esta	obstruida	y	no	permite	el	pasaje	de	la	columna	aérea	en	vibración	(ej	atelectasia	o	por	
cuerpos	extraños).	En	los	pulmones	por	disminución	de	la	capacidad	vibratoria	(ej	enfisema).	Entre	el	pulmón	y	la	pared	
cuando	hay	engrosamiento	de	la	pleura	(paquipleuritis),	cuando	hay	liquido	o	aire	entre	las	hojas	pleurales	(derrame	o	
neumotórax).	En	la	pared	cuando	hay	obesidad	marcada	o	enfisema.		
® Abolición:	idem	disminución,	pero	en	mayor	grado,	sobre	todo	derrames	pleurales	voluminosos	y	el	neumotórax	total.	
Percusión	
Al	percutir	vibran	los	cuerpos	elásticos	que	emiten	ondas	sonoras	las	cuales	se	propagan	a	través	del	aire,	llegan	al	oído	y	
producen	sensación	de	sonido.		
Se	utiliza	la	técnica	digito-digital	de	Gerhardt	donde	el	dedo	percutor	(índice	o	medio	drc)	golpea	sobre	un	dedo	pleximetro	(indice	
o	medio	izq)	apoyado	horizontalmente	en	un	espacio	intercostal:	
En	el	enfisema	subcutáneo	la	
presencia	de	aire	en	el	TCS	se	
percibe	en	la	palpación	como	finas	
crepitaciones	por	debajo	de	la	piel,	
el	aire	suele	desplazarse	hacia	las	
fosas	supraclaviculares	y	el	cuello.	
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Ø El	dedo	pleximetro	debe	adaptarse	a	la	superficie	sin	ejercer	demasiada	presión	y	el	resto	de	los	dedos	van	levantados	
Ø El	golpe	es	con	el	extremo	o	punta	del	dedo	percutor	moviendo	solo	la	articulación	de	la	muñeca,	el	antebrazo	firme	
orientado	perpendicularmente	a	la	mano	del	dedo	pleximetro	
Ø El	dedo	percutor	debe	caer	perpendicular	al	dedo	pleximetro	e	inmediatamente	por	detrás	de	su	uña	
Ø Los	golpes	deben	ser	suaves	y	breves,	con	rebote	
Ø En	cada	sitio	deben	darse	dos	o	tres	golpes	espaciados	igual	ritmo	e	intensidad	
Ø En	órganos	simétricos	resulta	útil	a	la	percusión	comparada	de	uno	y	otro		
Ø Además	de	la	sensación	auditiva	el	dedo	también	percibe	vibraciones.	En	matidez	también	se	percibe	la	ausencia	de	la	
vibración		
SECUENCIA	DE	LA	PERCUSION	
a. Región	anterior:	Px	decúbito	dorsal	o	sentado,	se	percute	sobre	espacios	intercostales	desde	la	región	superior	hasta	la	
inferior	mientras	el	px	respira	suavemente.	En	el	lado	derecho	se	encuentra	sonoridad	desde	la	región	infraclavicular	hasta	la	
5ta	costilla	donde	comienza		submatidez	hepática,	sobre	la	6ta	costilla	la	matidez	hepática.	Del	lado	izquierdo	el	corazón	
modifica	desde	la	3ra	costilla	dando	submatidez	y	matidez.	El	espacio	de	traube	en	el	reborde	costal	aparece	timpanismo	
b. Vértices	pulmonares:	la	percusión	de	los	vértices	delimita	los	campos	apicales	de	Kronig.	Se	realiza	situándose	a	ambos	lados	
del	px	en	las	regiones	anterior	y	posterior,	se	coloca	dedo	pleximetro	perpendicular	a	las	líneas	de	Kronig	y	se	percute	desde	la	
región	central	(sonora)	hacia	adentro	y	hacia	afuera	(matidez)	delimitando	dos	franjas	de	sonoridad	normalmente	simétricas.	
Cualquier	asimetría	permite	pensar	en	procesos	retractiles	(TBC)	o	infiltrativos	(tumor,	neumonía).	
c. Región	dorsal:	El	Px	sentado	con	mmss	relajados	y	en	posición	simétrica.	Se	
percute	de	arriba	abajo	siguiendo	las	líneas	paravertebral,	medioescapular	y	
axilar	posterior,	realizando	comparación	entre	ambos	hemitórax.		
Para	explorar	las	bases	mientras	el	px	respira	normalmente	se	traza	una	
pequeña	marca	a	la	altura	donde	comienza	la	matidez,	se	le	solicita	que	
inspire	profundamente	y	contenga	el	aire	mientras	se	percute	hacia	abajo	
hasta	volver	a	encontrar	la	matidez	donde	se	realiza	una	nueva	marca.	
Normalmente	la	base	desciende	y	existe	un	desplazamiento	de	4	a	6	cm.		
Al	percutir	la	columna	se	percibe	sonoridad	desde	C7	a	D10	o	D11.	
d. Regiones	laterales:	El	px	sentado	o	en	decúbito	lateral	con	el	brazo	levantado	
y	la	mano	colocada	sobre	la	nuca.	Estas	regiones	son	más	sonoras	que	la	posterior.	Se	percuten	de	arriba	abajo	siguiendo	la	
linea	axilar	media	con	el	dedo	pleximetro	colocado	en	los	espacios	intercostales.	Las	bases	están	9º	espacio	intercostal	y	
tienen	amplia	movilidad	inspiratoria.	En	el	lado	drc	se	pasa	de	la	sonoridad	a	la	matidez	del	hígado,	y	en	el	izq	en	la	región	
anterior	timpanismo	del	espacio	de	traube	y	posterior	matidez	esplénica.		
SONIDOS	OBTENIDOS	POR	LA	PERCUSION	
Las	cualidades	de	los	sonidos	dependerán	de	la	constitución,	el	contenido	aéreo	y	la	tensión	de	los	tejidos.	Hay	3	sonidos	
fundamentales:	
1. Sonoridad	o	claro	pulmonar:	se	obtiene	al	percutir	el	pulmón	aireado.	Es	de	intensidad	fuerte,	tono	bajo,	duración	prolongada,	
se	encuentra	puro	en	la	zona	infraclavicular.	
2. Matidez:	se	obtiene	cuando	se	percute	un	pulmón	totalmente	privado	de	aire	(neumonía,	atelectasia)	o	cuando	entre	el	
pulmón	y	la	superficie	del	tórax	se	interpone	liquido	(derrame),	es	decir	que	hay	una	incapacidad	de	vibrar	o	de	transmitir	las	
vibraciones	respectivamente.	El	sonido	es	de	escasa	intensidad,	tono	alto	duración	breve,	es	idéntico	al	de	la	percusión	de	
órganos	macizos.	
3. Timpanismo:	se	percibe	al	percutir	órganos	de	contenido	aéreo	(intestino	y	estomago).	Sonido	musical	con	intensidad	superior	
a	los	otros	dos	sonidos,	duración	máxima	y	tonalidad	intermedia.	En	el	tórax	está	en	el	espacio	de	traube.	
4. Submatidez:	variación	del	mate	con	mayor	sonoridad	y	más	grave.	En	zonas	del	pulmón	con	menor	aireación	o	cuando	
disminuye	la	lámina	de	pulmón	por	encima	de	un	órgano	sólido.	Ej	submatidez	hepática	5ta	costilla	drc.	
5. Hipersonoridad:	variedad	de	la	sonoridad,	más	fuerte,	más	grave,	tono	más	bajo,	mayor	duración,	pero	sin	el	carácter	musical,	
en	pulmones	hiperaireados	(enfisema,	crisis	de	asma	y	en	neumotórax).	
HALLAZGOS	ANORMALES	
a. Matidez	o	submatidez	
-	Por	condensaciones	del	parénquima	pulmonar	(neumonía	y	atelectasia)	y	grandes	tumores.	Debe	ser	voluminosa	y	superficial,	de	
lo	contrario	se	percibe	como	submatidez.	
-	En	un	derrame	pleural	el	área	de	matidez	adopta	forma	característica,	mayor	altura	en	la	región	lateral	(curva	parabólica	de	
Damoiseau	o	linea	de	Ellis).	La	columna	se	torna	mate	en	toda	la	altura	del	derrame,	y	de	ser	izq	desaparece	el	timpanismo	del	
espacio	de	Traube.	Los	derrames	libres	sufren	modificaciones	con	los	cambios	de	posición	“signo	de	desnivel”	con	el	px	sentado	se	
delimita	y	marca	el	límite	superior	de	la	matidez,	luego	se	repite	la	maniobra	en	decúbito	dorsal	o	ventral,	frente	a	un	derrame	
Entre	la	1º	y	la	7º	costilla	la	sonoridad	es	
menor	que	en	la	región	anterior	por	las	
masas	musculares,	la	misma	aumenta	
entre	las	7º	y	11º	costilla	para	pasar	
luego	a	la	matidez	de	las	bases	
pulmonares,	de	las	cuales	la	drc	puede	
estar	más	alta	que	la	izq	
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
libre	siempre	disminuirá.	Los	derrames	enquistados	la	matidez	no	se	desplaza.	En	los	derrames	interlobulares	o	una	condensación	
entre	dos	areas	ventiladas	producen	matidez	suspendida	entre	dos	áreas	de	sonoridad.			
b. Hipersonoridad	o	timpanismo	
Puede	ser	localizado	o	generalizado.	Las	grandes	bullas	o	cavernas	superficiales	y	de	paredes	finas	lo	generar	al	igual	que	unneumotórax.	Cuando	ocupa	todo	el	tórax	es	indicio	de	enfisema	pulmonar	y	crisis	asmática	bronquial.	
Auscultacion		
Aporta	datos	importantes	sobre	el	estado	del	parénquima	pulmonar	y	de	las	pleuras.	Se	realiza	con	el	estetoscopio	mientras	que	el	
paciente	respira	en	forma	lenta	y	profunda	con	la	boca	abierta.	
HALLAZGOS	NORMALES	DE	LA	AUSULTACION	PULMONAR	
Soplo	o	respiracion	laringotraqueal	 Murmullo	vesicular	(MV)	 Respiración	broncovesicular		
“respiración	bronquica”	o	“soplo	glótico”	
producido	por	turbulencias	del	pasaje	de	
aire	por	la	vía	aérea	alta	
se	lo	percibe	en	todas	las	partes	que	el	
pulmón	normal	está	en	contacto	con	la	
pared	torácica.	Resultado	del	aire	que	
pasa	por	los	alveolos	y	hace	que	se	
distiendan	bruscamente	en	la	
inspiración.	
Representa	la	superposicion	en	
determinadas	regiones	del	pulmon,	del	
soplo	laringotraqueal	y	el	murmullo	
vesicular.		
Es	soplante,	tonalidad	elevada,	audible	
en	ambas	fases	entre	las	cuales	se	
distingue	una	pausa,	en	la	espiración	es	
más	fuerte	y	prolongada.		
Es	suave,	tonalidad	baja	y	predomina	en	
la	inspiración.		
Su	intensidad	es	intermedia,	en	la	fase	
espiratoria	es	mas	largo	e	intenso.		
	
Se	reconoce	al	colocar	estetoscopio	cara	
anterior	del	cuello	o	en	el	dorso	de	la	
columna	cervical.	
Se	ausculta	con	maxima	pureza	en	la	
cara	anterior	de	los	dos	primeros	
espacios	intercostales,	en	las	regiones	
axilares	y	en	las	infraescapulares	
Se	lo	ausculta	en	la	region	infraescapular	
drc	sobre	el	manubrio	esternal	y	las	
articulaciones	esternoclaviculares	y	la	
region	interescapular,	en	especial	del	
lado	drc	
HALLAZGOS	ANORMALES	DE	LA	AUSCULTACION	PULMONAR	
Alteraciones	
cuantitativas	
del	MV	
Aumento:	causado	por	hiperventilación.	En	ejercicio	o	acidosis	metabólica.	Cuando	un	pulmon	esta	total	o	
parcialmente	excluido	(por	atelectasia,	derrame	masivo	o	neumotórax)	se	exagera	el	MV	del	lado	contrario	
“hiperventilación	supletoria”	
Disminución	o	abolición:	Por	alteraciones	en	la	producción	si	la	entrada	de	aire	esta	disminuida	o	suprimida.	Ej	
enfisema	o	atelectasia	por	obstrucción	donde	existe	un	verdadero	silencio	auscultatorio,	por	un	lado,	los	
alveolos	colapsados	no	se	distienden	y	el	soplo	laringotraqueal	no	se	transmite	por	la	obstrucción.	
Alteraciones	en	la	transmisión	se	pueden	deber	a	una	obesidad	marcada,	derrames	o	neumotórax.		
Reemplazo	
del	MV	por	
otros	ruidos	
Soplo	o	respiración	laringotraqueal:	cuando	se	la	percibe	en	el	parénquima,	algo	más	alta,	también	se	denomina	
soplo	bronquico	o	soplo	tubario.	Para	que	suceda	la	condensación	debe	alcanzar	la	superficie	del	pulmón	o	estar	
cerca,	tener	cierto	volumen,	la	vía	aérea	debe	estar	permeable.	Es	característico	encontrarlo	en	la	condensación	
pulmonar	(neumonía).	
	Soplo	pleural:	originado	por	el	pulmón	colapsado	por	derrame	pleural,	fundamentalmente	espiratorio	con	
tonalidad	en	“e”.	Se	ausculta	por	encima	del	nivel	líquido.	
Soplo	cavernoso	o	cavitatorio:	Se	produce	cuando	una	cavidad	grande	cerca	de	la	pleura	visceral	en	
comunicación	con	un	bronquio,	vacías	secreciones	y	rodeada	de	un	halo	de	parenquimca	consolidado	
Soplo	anforico:	se	ausculta	en	el	neumotórax,	es	un	ruido	análogo	al	que	se	produce	solapando	una	botella	o	
una	jarra	
Ruidos	
agregados	
a.	Sibilancias	y	roncus:	Wheezes	son	estertores	secos	o	continuos,	musicales	continuos	asociados	a	obstrucción	
bronquial,	característicos	del	asma	y	la	bronquitis	crónica,	se	deben	a	la	vibración	de	las	paredes	contrapuestas	
de	las	vías	aéreas	estrechas	y	no	a	la	resonancia	de	aire.	Los	tonos	más	altos	indican	mayor	obstrucción	y	mayor	
tensión	de	la	pared	que	vibra.	Se	auscultan	mayormente	en	la	espiración	durante	la	cual	la	vía	aérea	se	estrecha	
hasta	alcanzar	el	punto	crítico	en	el	que	comienza	a	generarse	el	sonido.	
Las	sibilancias	son	de	tonalidad	más	alta	o	aguda,	pueden	ser	múltiples	en	ambos	campos	pulmonares	y	de	
distintas	tonalidades,	típicas	de	crisis	de	asma	bronquial.	Una	sibilancia	aislada	puede	indicar	obstrucción	parcial	
de	un	bronquio	por	tumor	o	cuerpo	extraño.		
Los	roncus	son	de	tonalidad	más	baja	o	grave.	Cornaje	es	una	variedad	de	roncus,	intenso	tonalidad	áspera	y	
audible	a	distancia,	en	ambas	fases	respiratorias	e	indica	estenosis	laringea	o	traqueal.	El	estridor	es	similar,	pero	
de	tonalidad	más	alta,	inspiratorio	e	indica	obstrucción	de	la	vía	aérea	superior,	acompañado	de	tiraje.	
b.	Estertores:	son	crackles	o	rales	o	estertores	humedos.	Inspiratorios,	se	deben	a	la	presencia	de	secreciones	en	
los	bronquios	o	al	colapso	y	apertura	alveolar.		
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
1. Originados	en	los	bronquios:	característicos	de	las	bronquitis	y	las	bronquiectasias.	Son	llamados	estertores	
humedos,	mucosos	o	de	burbuja,	semejan	al	soplo	de	una	bombilla	abajo	del	agua.	Están	en	ambas	fases	
respiratorias	y	se	modifican	o	movilizan	con	la	tos.	Según	el	tamaño	de	la	burbuja	se	dividen	en	burbujas	
gruesa,	mediana	o	fina	(subcrepitanes).		
2. Los	que	se	generan	en	los	alveolos	por	despegamiento,	se	auscultan	como	lluvia	de	finas	crepitaciones	
homogéneas	al	final	de	la	inspiración,	no	se	modifican	con	la	tos,	se	denominan	estertores	crepitantes,	son	
característicos	de	las	neumonías	en	etapa	inicial	o	de	resolución,	se	localizan	en	zona	afectada	y	manifiestan	
la	presencia	de	secreciones	dentro	de	los	alveolos.	En	la	IC	también	se	auscultan,	pero	en	las	bases	
pulmonares	manifestando	congestión	(trasudado)	intersticial	y	alveolar.	En	la	patología	intersticial	son	de	
tonalidad	más	alta,	más	intensos	y	más	numerosos.	Son	laterales	“estertores	tipo	velcro”,	característicos	
fibrosis	intersticial.	
3. Los	estertores	marginales	o	de	decúbito	se	encuentran	en	las	bases	pulmonares	cuando	se	hace	sentar	al	px	
que	estuvo	mucho	tiempo	en	decúbito	dorsal,	y	desaparecen	tras	las	primeras	respiraciones.	
c.	Frote	pleural:	lo	ocasiona	el	roce	durante	la	respiración	de	las	superficies	pleurales	inflamadas.	Se	ausculta	en	
ambas	fases,	pero	predomina	en	la	inspiración,	no	se	modifica	con	la	tos	y	su	intensidad	exagera	si	se	aumenta	la	
presión	del	estetoscopio.	Se	percibe	en	general	en	las	regiones	basales,	laterales	y	si	es	suficientemente	intenso	
se	palpa.	Desaparece	si	se	instala	un	derrame	y	puede	volver	a	aparecer	cuando	este	se	reabsorba.	
Característico	de	pleuritis	agudas	o	en	infiltración	pleural	neoplásica.	
AUSCULTACION	DE	LA	VOZ	
Se	explora	de	manera	simétrica	comparando	ambas	zonas	del	pulmón	mientras	el	px	repite	“treinta	y	tres”.	Normalmente	se	
ausculta	sin	que	se	pueda	distinguir	con	claridad	las	vocales,	las	consonantes	ni	la	articulación	de	las	palabras.	
Principales	alteraciones:	
a. Disminución	o	abolición:	se	produce	por	obstáculo	a	la	propagación	de	las	vibraciones	desde	la	laringe	a	la	pared	del	tórax.	
Ej	sx	condensación	con	obstrucción	de	la	luz	bronquial	(atelectasia),	enfisema	pulmonar,	en	el	neumotórax	y	en	los	
derrames	pleurales	o	en	la	obesidad.		
b. Variaciones	patológicas:	tienen	la	misma	patogenia	y	pueden	aparecer	simultáneamente	
-	Broncofonía:	aumento	de	la	resonancia	de	la	voz,	pero	sin	mayor	nitidez.	
-	Pectoriloquia	“pecho	que	habla”:	la	voz	se	oye	clara	y	fuerte,	se	percibe	la	articulación	de	la	palabra	como	si	se	auscultara	
sobre	la	laringe	y	la	tráquea.	Es	áfona	cuando	el	px	dice	“treinta	y	tres”	con	la	voz	cuchicheada	o	en	secreto.		
-	Egofonía	o	voz	de	cabra:	la	vox	tiene	carácter	tembloroso.		
c. La	anforofonía	o	voz	anfórica:	muy	poco	frecuente,	la	voz	adquiere	un	timbre	metálico	y	se	ausculta	en	el	neumotórax	y	en	
las	cavidades	pulmonares	voluminosas.	
OTROS	HALLAZGOS	SEMIOLÓGICOS:		
® Cianosis:	en	bronquitis	crónica		
® Dedos	en	palillo	de	tambor	(hipocraticos	o	acropaquia):	en	situaciones	de	hipoxia	y	supuraciones	pulmonares	crónicas	
como	manifestación	paraneoplásica	en	el	carcinoma	broncógeno.		
® Síndrome	de	Claude	Bernard-	Horner:	(miosis,	enoftalmosis	y	disminución	de	la	hendidura	palpebral)	en	lostumores	del	
vértice	pulmonar	(S.	Pancoast-Tobías)	se	observa	homolateral	a	la	lesión.		
® Eritema	nudoso:	TBC	pulmonar.	
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M