Logo Studenta

DISNEA 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tercer Mecanismo Fisiopatológico
Se originan en receptores pulmonares de la caja torácica
Receptores al 
estiramiento de 
las pequeñas vías 
aéreas
Receptores a gases o 
partículas irritantes de vías 
aéreas de gran calibre
Receptores J del 
intersticio
Estimulado por la 
insuflación 
pulmonar
Sensible a 
congestión de 
vasos pulmonares 
y distención
Receptores en la pared de la caja torácica
Detecta la fuerza generada por los músculos 
respiratorios 
Cuando se incrementa la 
fuerza requerida para 
distender pulmones
Por la perdida de la 
relación normal de las 
aferencias motoras
Cambio de 
longitud muscular
Volumen 
Pulmonar
Diferencias entre Disnea de Origen Cardíaco y Respiratoria 
DISNEA ORIGEN CARDIACO DISNEA ORIGEN RESPIRATORIO
Se acentúa en las últimas horas del día a causa de la 
mayor congestión venosa pasiva pulmonar ocasionada 
por las actividades diarias.
Es más intensa después del reposo nocturno, debido a la 
mayor hipoxemia que acaece durante el sueño
Siempre permanece sentado para poder respirar El paciente puede permanecer acostado, excepto en 
crisis de asma bronquial
Se agrava en posición sentado
Se atenúa en decúbito
Examen Físico
Se evalúan los signos vitales en busca de fiebre, taquicardia y taquipnea.
El examen se enfoca en los aparatos cardiovascular y respiratorio.
Se realiza un examen pulmonar completo, que incluya sobre todo la entrada y la salida adecuadas 
de aire, la simetría del murmullo vesicular y la presencia de crepitantes, estertores, estridor y 
sibilancias.
Las áreas cervical, supraclavicular e inguinal deben ser inspeccionadas y palpadas para determinar 
la presencia de linfadenopatías.
Se inspeccionan las venas del cuello para determinar si hay distensión y se palpan las piernas y la 
zona presacraa fin de establecer el edema depresible(que sugiere en ambos casos insuficiencia 
cardíaca).
Examen Físico
Se auscultan los ruidos cardíacos con registro de todo ruido cardíaco extra,ruidos cardíacos 
apagados o soplo.
Pueden realizarse estudios complementarios en busca de pulso paradójico (una 
disminución>12mmHg de la tensión arterial sistólica durante la inspiración) inflando un manguito 
de presión hasta 20mmHg por encima de la presión sistólica y luego desinflándolo lentamente 
hasta que se escuche el primer ruido de Korotkoff sólo durante la espiración.
Cuando el manguito se desinfla más, se registra el punto en el cual el primer ruido de Korotkoff se 
escucha tanto en la inspiración como en la espiración. Si la diferencia entre la primera y la segunda 
medición es >12mmHg, entonces hay un pulso paradójico.
Debe examinarse la conjuntiva para determinar si hay palidez.
Examen Físico
Las sibilancias sugieren asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
El estridor sugiere obstrucción extratorácica de la vía aérea(p.ej.,cuerpo 
extraño,epiglotitis,disfunción de las cuerdas vocales).
Además,la intensidad de los síntomas no siempre es proporcional a la gravedad de 
la causa (p.ej.,embolia pulmonar en una persona saludable y entrenada puede 
causar sólo disnea leve).
Por lo tanto, esprudente que el médico esté muy atento a la posibilidad de estas 
enfermedades comunes .Es adecuado descartar estos trastornos antes de atribuir 
la disnea a una etiología menos grave.
Tratamiento
Se actuará tratando la patología de base que haya desencadenado el cuadro, siendo fundamental iniciar 
unas medidas generales de soporte básico para el paciente:
Incorporar al paciente a 45º. En posición semi sentado se incrementa ventilación hasta en un 75%.
Canalización de vía venosa periférica con suero glucosado al 5% .
Oxigenoterapia de inmediato con mascarilla efecto Ventiru al 24-28% en insuficiencia respiratoria crónica 
(IRC) y al 50% en insuficiencia respiratoria aguda (IRA).
Si fuese necesario intubar al paciente, debemos considerar unos criterios de intubación endotraqueal:
Criterios de intubación endotraqueal en caso de 
disnea aguda
Apnea.
Escala de Glasgow < o igual de 8.
Agotamiento físico con trabajo respiratorio excesivo.
Frecuencia respiratoria > de 35-40 rpm.
Respiración caótica o irregular.
PO2 < 50-60 mmHg con oxigenoterapia al 50% y/o PCO2 > 50 mmHg y pH < 7,2 en IRA.
SaO2 < 90% con oxigenoterapia al 50% en IRA.
ALGORITMO DE 
TRATAMIENTO DE 
DISNEA AGUDA en 
pacientes en 
cuidados paliativos
Medidas Específicas en Disnea Aguda
Medidas específicas
Obstrucción de 
vía aérea BroncoespasmoInfecciones
Insuficiencia 
cardiaca
Tromboembolia
Pulmonar
Hiperventilación
Psicógena
Extracción
de cuerpo 
extraño
Antibióticos Broncodilatadores
Corticoides
Diuréticos
Nitritos
Respirar en una 
bolsa de 
plástico
Anticoagulación
Según causa desencadenante
Bibliografía
• Schwartzstein RM. Aproximación al paciente con disnea. UpToDate, Noviembre. Disponible en: 
www.uptodate.com
• Azeemuddin A, Mark A Graber. Evaluación del adulto con disnea en urgencias. UpToDate, 
Noviembre. Disponible en: www.uptodate.com
• Schwartzstein RM. Fisiología de la disnea. UpToDate, Julio 2013.Disponible en: 
www.uptodate.com
• Irízar Aramburu MI, Martínez Eizaguirre JM. Disnea aguda. Fisterra, Junio 2010.
• Bergardá García J, Riera Sagrera. Protocolo diagnóstico de disnea aguda. Medicine 2001; 8(49): 
2605- 8.
• Semfyc. Guía de actuación en Atención Primaria. 2ª Edición 2002. 443-445.
• De Miguel J. Nieto MA. Disnea. En: Villasante C. Enfermedades respiratorias. Editorial Aula 
Médica Vol 1. Madrid 2002. 143-152.
• www.guiasalud.es/egpc/cuidadospaliativos/completa/apartado06/control_sintomas_4.html )

Continuar navegando